AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Para el fomento de la lectura, la articulación de esfuerzos no es imposible

El hábito de la lectura enfrenta desafíos frente al consumo de contenidos digitales ante el cual el fortalecimiento, la persistencia y las políticas públicas resultan necesarias para mantener vigente esta cultura.

El cercado fuerte al final de la llanura vivió inéditas actividades paralelas para incentivar la lectura, en un contexto donde, según datos del 2023, solo el 35 por ciento de la población adulta del municipio lee al menos un libro al año. El préstamo de libros en bibliotecas públicas no supera los 1500 ejemplares mensuales, mientras la compra de libros por persona es una de las más bajas de la región. En este contexto, se realizaron iniciativas como las del Día del Libro Infantil, donde, por separado, la Secretaría de Cultura y Juventud convocó estudiantes que recibieron talleres de creación literaria y pictogramas, mientras que gestores culturales hicieron lo propio procurando captar a ciudadanos transeúntes.

LA RED DE BIBLIOTECAS ESTÁ EN FUNCIONAMIENTO

La cartera competente en este tema que está a cargo de Diego Andrés Zuleta Pinzón realizó en simultanea y en rotación, actividades con alumnos de la Institución Educativa Municipal (IEM) La Arboleda, integrantes de la Banda Marcial.

El Observador Siglo XXI logró evidenciar, en medio de la celebración del Día del Libro Infantil, el normal funcionamiento de la red de bibliotecas públicas de Facatativá a través de tres momentos clave en los que se desarrollaron actividades diferentes y de los que los participantes expresaron agrado.

En la sala infantil de la biblioteca de la Casa de la Cultura Abelardo Forero Benavides, estudiantes de sexto a onceavo grado, integrantes de la banda marcial La Arboleda, participaron en la creación de un cuento sobre música. Los jóvenes identificaron como principal dificultad la falta de ideas, un problema común en procesos creativos según estudios de la Universidad Nacional de Colombia. Además, reconocieron su dificultad de expresarse en público.

Entre tanto, en la sala general de la misma biblioteca, la otra mitad de la Banda recibió un taller de pictogramas inspirados en el Parque Arqueológico de Facatativá. Los participantes recrearon pinturas rupestres usando técnicas con café, una metodología que, según la Biblioteca Nacional, fomenta la conexión entre patrimonio cultural y lectura. Sin embargo, algunos estudiantes mencionaron dificultades para nombrar sus obras, reflejando desafíos en la expresión escrita.

Mientras sucedía lo anterior, en la Biblioteca Municipal hubo una dinámica dirigida por la pedagoga y escritora local Clara Sierra, quien promovió la creación de obras literarias "a tamaño regular". Los asistentes destacaron su elocuencia y metodología creativa. Aunque fue la baja asistencia (siete usuarios) se reveló un desafío recurrente: según datos de la Alcaldía, solo el 10 por ciento de los facatativeños visita bibliotecas regularmente.

GESTORES INDEPENDIENTES HACEN SU APORTE

En paralelo, diferentes gestores y jóvenes acudieron la plazoleta ubicada a las afueras de la Biblioteca Municipal donde, micrófono en mano, se dio lectura a poemas de diferentes autores.

Allí, el escritor Eduard Loaiza denunció en entrevista exclusiva un abandono histórico de la red municipal de bibliotecas: "Durante varios periodos administrativos, no hubo interés por parte de los mandatarios locales". Loaiza señaló que, pese a esto, iniciativas como la lectura al aire libre buscan visibilizar el problema y presionar por cambios.

Sin embargo, este escritor destacó la gestión de la exfuncionaria Karen Rodríguez, Loaiza a la cual calificó como "idónea y creativa", destacando su capacidad para posicionar programas reconocidos incluso a nivel internacional. Sin embargo, criticó la falta de continuidad: "Exigimos su reintegro y políticas claras para fortalecer la lectura".

Loaiza cerró entrevista cerró con un llamado a la acción: "Si la biblioteca está fortalecida, tendremos una sociedad más consolidada", afirmó Loaiza, vinculando la lectoescritura con el desarrollo social.

ESFUERZOS DIVERGENTES

Mientras la institucionalidad enfrenta desafíos —como el bajo presupuesto para bibliotecas, según un informe de la Contraloría de Cundinamarca—, gestores independientes llenan vacíos con talleres y actividades culturales. Por ejemplo, la pedagoga de la "Actividad 1" combinó arte y literatura sin apoyo estructural, y Loaiza organizó eventos sin recursos públicos.

Este contraste refleja una realidad nacional que en Facatativá puede ser superada. En Medellín, la articulación entre colectivos y la Red de Bibliotecas logró aumentar un 40 por ciento la asistencia a estos espacios, según la Universidad de Antioquia.

Expertos como María López, docente de la Universidad Pedagógica Nacional, sugieren que "la solución está en alianzas público-privadas con metas claras, como en Bogotá, donde el Plan Distrital de Lectura integra a escritores locales en programas escolares".

LA ARTICULACIÓN ES POSIBLE

Para superar esto, se tiene como alternativa desde el Ministerio de Cultura la recomendación de trazar planes municipales de lectura con presupuestos específicos, siguiendo el modelo de Bucaramanga, donde se duplicaron los préstamos bibliotecarios en tres años.

Además, para la articulación se tiene como ejemplo la experiencia de Cali, que muestra que mesas de trabajo entre gestores y funcionarios mejoran la sostenibilidad de proyectos.

Finalmente, en el componente de Formación, una opción podría ser el incluir talleres de mediación lectora para docentes, como propone la Universidad Nacional, con lo cual se haría realidad mitigar falencias creativas identificadas en los estudiantes.

En Nuestra Casa, la lectura pende de un hilo, pero no hay extinción de actores que permitan que el hábito lector desaparezca. Ejemplos locales y nacionales demuestran que la colaboración es clave para tejer soluciones.


Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación