AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Los modelos de asociatividad y trabajo cooperativo que inspiran a Colombia

En el municipio se presenta un modelo de economía solidaria en el que agricultores, cooperativas y emprendedores demuestran que la asociatividad y el trabajo cooperativo generan desarrollo sostenible.

En el corazón de Cundinamarca, el cercado fuerte al final de la llanura se ha convertido en un faro de la economía solidaria en donde diferentes sectores económicos han demostrado que, unidos, pueden superar desafíos y generar desarrollo sostenible mediante sus experiencias en asociatividad, trabajo cooperativo y construcción colectiva que no solo han transformado vidas, sino que también ofrecen lecciones valiosas para replicar en otras regiones del país.

LA ASOCIATIVIDAD COMO CAMINO HACIA EL DESARROLLO

Facatativá, ubicado a 35 km de Bogotá, tiene una economía tradicionalmente basada en la agricultura, el comercio y la pequeña industria. Sin embargo, décadas de intermediación, falta de acceso a créditos y mercados inestables llevaron a muchos productores a buscar alternativas.

Es por esto que, en los últimos años, la capital de la provincia Sabana Occidente de latierra del cóndor se ha destacado por iniciativas de economía solidaria que han mejorado la calidad de vida de sus habitantes. Según datos de la Confecoop Cundinamarca (2023), el municipio cuenta con más de 50 cooperativas y asociaciones activas en sectores como la agricultura, el comercio y los servicios.

Ejemplos de éxito

La Asociación de Productores Agroecológicos de Facatativá (APAF) es un grupo de campesinos que, ante las dificultades para comercializar sus productos, decidió unirse. Hoy, venden directamente a mercados locales y restaurantes, eliminando intermediarios. "Antes vendíamos a precios muy bajos, pero al organizarnos, logramos mejores ingresos y estabilidad", afirma María Gómez, socia fundadora.

Creada en 2015 por 20 campesinos, hoy agrupa a más de 120 productores adoptando un modelo que permite la comercialización conjunta eliminando intermediarios, canales directos con restaurantes y mercados de Bogotá, así como capacitación en agricultura sostenible.

"Antes vendíamos la arroba de papa a 30,000; hoy, con nuestra marca colectiva, llegamos a 50,000", cuenta Rodrigo Sánchez, presidente de APAF, organización que ha tenido como impacto de un 40 por ciento de aumento en ingresos promedio de los asociados y logrando el Premio Nacional de Economía Solidaria en 2022.

Por otra parte, la Cooperativa de Mujeres Tejedoras de Sueños agrupa a 85 artesanas que transformaron su actividad individual en empresa colectiva ofreciendo talleres de diseño y comercialización, logrando exportaciones a mercados internacionales y contando con un fondo rotatorio para emergencia.Antes trabajábamos aisladas. Hoy tenemos taller compartido y vendemos bajo una misma marca", relata Laura Torres, fundadora.

Uno de los casos más inspiradores en este aspecto es el Mercado Campesino Solidario, un espacio gestionado por agricultores donde venden sus productos sin intermediarios. Esta iniciativa, apoyada por la Alcaldía, ha reducido el desperdicio de alimentos y fortalecido el consumo local.

"Antes perdíamos parte de la cosecha por falta de compradores. Ahora, con el mercado, tenemos ventas seguras y precios justos", comenta Javier Rodríguez, productor de hortalizas.

Inaugurada en 2018 con inversión público-comunitaria, esta iniciativa ha logrado generar 120 puestos gestionados por productores, espacio para procesamiento de alimentos y un programa de educación al consumidor con resultados del 60 por ciento de reducción en pérdidas durante la poscosecha y 25 000 visitantes mensuales.

Entre tanto, y en paralelo, la Red de Viveros Comunitarios cuenta con 12 viveros manejados por asociaciones que producen 500 000 plántulas anuales recuperando especies nativas y generando empleo verde.

COOPERATIVAS QUE TRANSFORMAN REALIDADES

Según Confecoop, Cundinamarca es el departamento con mayor densidad cooperativa del país, y Facatativá emerge como uno de sus casos más destacados.

El modelo cooperativo ha sido clave en Facatativá y se demuestra con la Cooperativa de Ahorro y Crédito Facatativeña (Coofac) es un ejemplo. Con más de 5000 asociados, ofrece microcréditos a tasas justas, impulsando emprendimientos locales. "El crédito solidario me permitió comprar maquinaria y formalizar mi panadería", confiesa José Ramírez, pequeño empresario.

Con 25 años de historia, muestra un impacto de 8200 asociados que gozan de tasas de interés 30 por ciento menores que la banca tradicional, logrando así $15 000 millones en microcréditos anuales. Según Superintendencia de la Economía Solidaria, las cooperativas en Facatativá tienen índices de recuperación de cartera del 98 por ciento, superando al sistema financiero tradicional.

El profesor Carlos Martínez, investigador de la Universidad Nacional, explica que este municipio "tiene una tradición organizativa que se remonta a las primeras cooperativas agrícolas de los años 60. Hoy, esa cultura ha evolucionado hacia modelos más innovadores de colaboración".

Como dato relevante, un estudio de la Universidad de Cundinamarca (UDEC) realizado en 2022 reveló que el 70 por ciento de los pequeños negocios en Facatativá han crecido gracias al acceso a financiamiento solidario.

CLAVES Y LECCIONES PARA REPLICAR

El economista Juan Pablo Guerrero, autor de "Modelos Asociativos Rurales", destaca: "Facatativá muestra que la escala local es ideal para probar modelos colaborativos antes de escalarlos", para lo cual es importante la Tradición organizativa, el liderazgo comprometido y la articulación con universidades y ONGs, con lo que la experiencia facatativeña inspira con:

  • Organización y capacitación: Las asociaciones exitosas en Facatativá priorizan la formación en gestión empresarial.
  • Apoyo institucional: La articulación con entidades públicas y privadas ha sido fundamental.
  • Cultura de confianza: El trabajo en equipo se basa en valores como la transparencia y la ayuda mutua.
  • Diagnóstico participativo: Identificar necesidades reales
  • Formación continua: Capacitación en gestión asociativa
  • Alianzas estratégicas: Vinculación con sector público y privado
  • Comunicación efectiva: Transparencia en la gestión

Con oportunidades tales como las Políticas Públicas favorables como Ley 2069 de 2020, la creciente demanda de productos éticos y experiencias para replicar en posconflicto se pueden superar retos como la formalización jurídica de asociaciones, el acceso a tecnología y la renovación generacional.

ES HORA DE ACTUAR POR EL PROGRESO

Facatativá demuestra que la economía solidaria no es una utopía, sino una realidad alcanzable y que el desarrollo es posible cuando se prioriza lo colectivo sobre lo individual, pero sus logros no son producto de la casualidad, sino de años de persistencia, aprendizaje y confianza mutua.

Su modelo de asociatividad y cooperación puede ser replicado en otras partes de Colombia, adaptándose a cada contexto invitando a reflexionar sobre cómo aprovechar estas experiencias en cada comunidad, qué pasos concretos dar para iniciar procesos asociativos y cómo involucrar a jóvenes en estas dinámicas.

El camino ya está trazado, haciendo falta solamente voluntad de trabajo colectivo, estando así la invitación abierta. Como dice el lema de APAF: "Solo, llegas más rápido; acompañado, llegas más lejos". El caso de Facatativá no es un destino, sino un camino que Colombia puede seguir para construir una economía más humana y sostenible.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación