AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

El silencio oficial frente a la alarma de una crisis creciente en la salud mental

Ante la ocurrencia de casos de suicidio y tentativas, crece la ausencia una respuesta clara desde la autoridad competente mientras se comenta la situación por parte de fuentes locales y públicas.


Durante el actual gobierno municipal de Nuestra Casa que lidera el licenciado Luis Carlos Casas, la secretaria de Salud del cercado fuerte al final de la llanura, Cielo Argenis Hernández, ha demostrado una marcada falta de disposición para hablar públicamente sobre la situación en salud mental del municipio, especialmente a través de canales informativos como El Observador Siglo XXI (EOSXXI), principal medio local que cubre temas de salud, empañando así la actitud que, en su momento, tuvo durante el mandato del arquitecto Pablo Emilio Malo García, y que mantuvo continuidad en la administración pasada por lo que hoy el déficit de comunicación e información pública dificulta conocer las acciones institucionales frente a un problema que cobra cada vez más vidas.

CASOS REALES QUE EXIGEN RESPUESTAS

En los primeros meses de 2025, la capital de la Provincia Sabana Occidente ha registrado al menos dos casos relevantes de suicidio o intento de suicidio, según reportes en medios y redes sociales:

El pasado enero 19 de 2025, el concejal Kevin Steven Pachón, de 27 años, fue hallado sin vida en su residencia. Aunque las investigaciones continúan, se considera preliminarmente un posible suicidio por las circunstancias en las que fue descubierto el hecho pero aun no han sido informados los avances de la investigación oficial

Entre tanto, el pasado Abril 3 de 2025, el portal RodrigoAvilaTV.com informó que una adolescente fue rescatada en el barrio El Chicó tras intentar atentar contra su vida. La pronta alerta de familiares y la intervención de autoridades evitaron una tragedia pero no se conoce si se inició seguimiento hecho por parte de las autoridad local en salud.

Estos eventos no son casos aislados. En años anteriores, ante lo que el Hospital San Rafael de Facatativá y medios como El Informativo Facatativá Bojacá han advertido sobre la necesidad de reforzar las estrategias en salud mental.

TESTIMONIOS EN REDES Y VACÍO EN POLÍTICAS PÚBLICAS

A pesar de los esfuerzos esporádicos de instituciones como el Hospital, que ha promovido campañas en redes sociales durante el Día Mundial de la Prevención del Suicidio, no hay claridad sobre un plan articulado desde la Secretaría de Salud a cargo de Hernández.

Comentarios ciudadanos en publicaciones de Instagram del Empresa Social del Estado y medios como @elinformativofacatativabojaca expresan frustración, incertidumbre y la sensación de abandono por parte de las autoridades.

Además, no se ha emitido desde el gobierno local un pronunciamiento formal sobre los hechos recientes. Esta omisión agrava la percepción de inacción y vulnerabilidad entre los habitantes del municipio.

¿SIN UNA POLÍTICA INTEGRAL Y UNA VOCERÍA CLARA?

A pesar de la existencia de iniciativas como el programa de atención a estudiantes en riesgo psicoemocional y líneas de apoyo psicológico para adultos mayores, la Secretaría de Salud local ha mostrado una preocupante falta de disposición para hablar públicamente del tema.

Fuentes consultadas y testimonios recopilados en el grupo comunitario "Facatativá Opina" en Facebook indican que varios profesionales que hacían parte del equipo de atención psicosocial fueron desvinculados o trasladados sin justificación clara a otras áreas administrativas.

"Nos dejaron a la deriva. Antes hacían talleres, acompañamiento, ahora solo nos dicen que no hay personal ni presupuesto", afirmó una madre cabeza de hogar que solicitó reserva de su nombre, desde el barrio Cartagenita.

El hermetismo de la jefe de la cartera de Salud ha impedido hablar de estos y otros temas, saber si se han formulado Campañas públicas sostenidas, modelos de atención prioritaria en salud mental, especialmente para jóvenes, la dinámica en el funcionamiento eficaz de los canales de orientación permanentes como la línea celular y la existencia de datos abiertos sobre las acciones institucionales.

Las publicaciones relacionadas líneas arriba reflejan que desde la Secretaría de Salud no está dispuesta a dialogar con los medios locales, comunitarios y alternativos, que actúan como puentes entre la ciudadanía y la Administración, olvidando posiblemente que la omisión informativa es también una forma de negligencia.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación