Son varios los bares con fachada de sindicatos pero, aunque las autoridades deberían monitorear el registro sindical para evitar que este esquema ilegal siga creciendo en el municipio, aun no hay resultados.
En los últimos años, las autoridades de Bogotá han destapado una estafa legal que pone en riesgo la seguridad y salud de los ciudadanos que consiste en que establecimientos de alto impacto se disfrazan de sindicatos para evadir controles, vender licores adulterados y operar sin normas básicas como las normas territoriales y es una problemática que se está replicando en municipios cercanos como el cercado fuerte al final de la llanura y cuya alerta recibió la Administración de “Nuestra Casa” en los primeros días de su gestión, la cual lidera el licenciado Luis Carlos Casas, quien ha sostenido que la seguridad es prioridad.
UN ENGAÑO PELIGROSO
Según reportes oficiales, testimonios y datos de prensa, el modus operandi identificado en Bogotá mediante el cual burlan la ley dichos sindicatos fantasmas se ha verificado en numerosos operativos.
Según el Concejo de la capital, cerca de 100
locales están registrados legalmente como asociaciones sindicales, pero en
realidad operan como discotecas, bares o cantinas que incurren en violaciones a
las diferentes normas de la ciudad.
A partir de la ventaja legal que tienen los
sindicatos como la protección constitucional se dificulta el desarrollo de los
allanamientos sin orden judicial y así mismo el ingreso de las autoridades.
Mientras los bares deben cerrar a ciertas
horas, estos lugares operan toda la noche bajo el argumento de "reuniones
sindicales", incurriendo en una presunta competencia desleal y gozando de la
evasión a controles de Invima, Bomberos y Secretaría de Gobierno y Dirección de
Rentas.
Un reportaje de Infobae reveló que en
estos lugares se venden licores adulterados con metanol, una sustancia tóxica
que puede causar ceguera o incluso la muerte. En 2023, 17 personas murieron en
Bogotá por consumo de alcohol adulterado, algunos casos vinculados a estos
locales.
La Alcaldía de Bogotá ha realizado
operativos en el barrio Restrepo, donde se encontraron bares clandestinos con
venta de drogas y explotación laboral, lo cual se configura como una clara contradicción
al fin esencial de la figura sindical.
Las Zonas con más denuncias en el Distrito
son la Calle 24 con Carrera 5ª en el barrio Restrepo, en Santafé y Kennedy en
la zona de bares cerca de Corabastos.
VACÍOS LEGALES Y CORRUPCIÓN
Aunque se han identificado 108 supuestos
sindicatos falsos, muchos siguen operando porque no pueden ser clausurados sin
una investigación previa dado que requieren orden judicial, tienen padrinos
políticos o abogados que retrasan los procesos y porque el Ministerio del
Trabajo no ha depurado el registro sindical, según un reporte reciente de la
Revista Semana.
EN FACATATIVÁ HAY BARES CLANDESTINOS DISFRAZADOS
Aunque no hay reportes oficiales, pero el
riesgo existe y fue dado a conocer por EL OBSERVADOR SIGLO XXI en los primeros
días de 2021 pero hasta ahora no se han publicado operativos contra este tipo
de locales en.
Expertos advierten que este es un
municipio en crecimiento, con aumento de bares y discotecas que por la cercanía
a Bogotá ha llevado a que este negocio ilegal se expanda y, a pesar de que hay
denuncias de venta de licor adulterado, no ha sido vinculadas a sindicatos.
Aunque no hay datos oficiales, vecinos han
reportado problemas en el Centro sobre la Calle 5ª con entre Carrera 4 y 6, cerca
de la Universidad de Cundinamarca y Veredas aledañas con cantinas sin licencia
La Secretaría de Gobierno de Facatativá ha
realizado operativos contra venta ilegal de alcohol, pero no específicamente
contra sindicatos falsos, mientras que la Policía de Cundinamarca ha incautado
licor adulterado en tiendas, pero no en bares identificados como clandestinos.
Al parecer falta control pues, a
diferencia de Bogotá, Facatativá no tiene un registro público de sindicatos, lo
que dificulta identificar si hay locales operando bajo esta modalidad.
Mientras en el Distrito la situación es
crítica, en el Municipio aún no hay casos confirmados de sindicatos falsos de
manera oficial. Sin embargo, el riesgo es real y su ocurrencia evidente, y las
autoridades locales no han creado un registro transparente de sindicatos y bares
para fortalecer operativos conjuntos con la Policía y el Invima contando con denuncias
ciudadanas contra locales sospechosos.
Tras una revisión detallada de los
registros públicos del Ministerio del Trabajo, en Facatativá hay 23 sindicatos
legalmente constituidos, con corte a 2024. Sin embargo, ninguno aparece
vinculado a actividades de bares o establecimientos nocturnos. Los principales
sectores de estos sindicatos son Transporte con 8 sindicatos, salud con 5, Educación
con 4, Comercio con 3 y otros servicios con 3.
En los últimos años, han aumentado bares, pero
no hay operativos específicos contra fachadas sindicales como sí ocurre en
Bogotá, a pesar de que la proximidad a la capital fomenta la réplica del modelo
de sindicatos falsos para evadir impuestos y normas.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.