AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Un día para recordar una importante lucha por los niños, niñas y adolescentes

Los niños, las niñas y los jóvenes son nuestra mayor esperanza para crear un mundo mejor y más pacífico, por lo que cada junio 12 se promueve que seamos mejores personas y hagamos más en favor de la infancia.

En 2023, los derechos de la infancia fueron objeto de ataques en comunidades de todo el mundo y muchos de los más de 450 millones de niños y niñas que viven en zonas de conflicto o han huido de ellas padecen un sufrimiento inimaginable debido a la violación o denegación de sus derechos. A pesar de los avances por erradicar el trabajo infantil, aún los esfuerzos persisten. De acuerdo con un informe de la Unicef publicado en 2020, 160 millones de niños trabajan en todo el mundo, donde en las regiones de América Latina y Asia vieron una disminución del 2016 a 2020, con 6 y 5.6 por ciento respectivamente, mientras que, en el continente africano, esta incrementó del 22.4 al 23.9 por ciento en el mismo periodo.

PANORAMA EN COLOMBIA

La Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH), que realiza el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), tiene como objetivo proveer información estadística que clasifica a las personas según su fuerza de trabajo en ocupadas, desocupadas o población fuera de la fuerza de trabajo, teniendo en cuenta a esta población vulnerable.

Para el total nacional, en el trimestre octubre - diciembre de 2023, la población de 5 a 17 años representó el 20.8 por ciento de la población total. Dentro de este grupo poblacional, el 51.4 por ciento correspondió a hombres y el 48.6 por ciento a mujeres.

Por dominio geográfico, las cabeceras concentraron el 73.6 por ciento y los centros poblados y rural disperso el 26.4 por ciento de la población de 5 a 17 años. Desagregando por rangos de edad, la población de 5 a 14 años corresponde al 76.6 por ciento, mientras que la población de 15 a 17 años al 23.4 por ciento.

En el trimestre octubre - diciembre de 2023, en el total nacional la población de 5 a 17 años que trabajó fue de 310 mil personas, presentando una disminución de 59 mil personas en comparación con el mismo periodo del año anterior. Los centros poblados y rural disperso representaron el 57.3 por ciento al registrar 178 mil niños, niñas y adolescentes. Por su parte, las cabeceras concentraron el 42.7 por ciento de esta población con 133 mil personas.

Para dicho periodo, dentro de la población de 5 a 17 años que trabajó, 223 mil personas fueron hombres y 87 mil mujeres, participando con 71.9 y 28.1 por ciento, respectivamente. En comparación con el mismo periodo del año anterior, los hombres disminuyeron en 34 mil personas y las mujeres en 25 mil personas. Por rangos de edad, la mayor concentración de niños, niñas y adolescentes que trabajaron, fue en el rango de 15 a 17 años con 77 por ciento mientras que la población de 5 a 14 años representó el 23 por ciento.

Las principales razones por las que trabajó la población de 5 a 17 años fueron que le gusta trabajar para tener su propio dinero con 37.5 por ciento, que debe participar en la actividad económica de la familia con 28.7 por ciento y que debe ayudar con los gastos de la casa, incluyendo que debe ayudar a costearse el estudio con 22.8 por ciento. Para el mismo trimestre de 2022 las distribuciones porcentuales para estas razones fueron 37.1, 33.3 y 15.7 por ciento, respectivamente.

En Colombia, existe una regulación alrededor del trabajo infantil. Una de las más importantes es la ley 1098 de 2006, que establece que desde los 15 se puede admitir a un trabajo con previa autorización del inspector de trabajo o por algún ente territorial local.

POCAS CIFRAS PARA SABER QUÉ TANTO HACER

Sin embargo, el DANE presenta cifras generales en 23 ciudades y áreas metropolitanas del país, pero de los departamentos y municipios en sus cabeceras y centros poblados no. Además, tampoco existe una autoridad que realice un cálculo desagregado en nivel territorial, por lo que los únicos esfuerzos se centran en conmemorar el día para sensibilizar a la población de que es inadecuado que la niñez ejerza como fuerza laboral.

El cercado fuerte al final de la llanura

Por su parte, este junio 12, se desarrollaron actividades tanto por parte de la Administración Municipal como por parte del Ministerio Público a través de la Personería Municipal.

En el Parque Arqueológico de Facatativá la Alcaldía llevó a cabo con estudiantes de las Instituciones Educativas Municipales una feria de servicios con diferentes Secretarías con el fin de incentivar el derecho a estudiar, el derecho a la responsabilidad y el derecho a estar siempre en nuestra casa aportando lo mejor.

Entre tanto, la Personería hizo un recorrido en el centro del municipio con varios de sus contratistas con el fin de sensibilizar a la ciudadanía en general sobre la importancia de atacar entre todos este grave flagelo. 

“Más que la fecha, es tratar de salir a educar un poco sobre lo que significa [esta fecha] para una familia y para una sociedad” indicó Jhon Jairo Monroy Velandia, personero municipal, resaltando la conmemoración para “poder evitar, en la mayoría de los casos, que se trasgredan derechos fundamentales de los niños; estamos hablando del derecho a la vida, del derecho a la educación, inclusive el derecho a una libre sexualidad”.

El jefe de la agencia del Ministerio Público territorial relató que el día de hoy con su equipo de trabajo estuvieron en la plaza de mercado, visitando a los comerciantes y a los vendedores informales tratando de sensibilizar a los ciudadanos, el círculo más cercano de la niñez “para que los protejamos, para que no seamos una piedrita más para los niños y para su entorno no solamente familiar sino también educativo”.

Lo anterior bajo el lema “los niños juegan, no trabajan”, señalando que el trabajo infantil es una realidad y  subrayando la situación de las comunidades indígenas que piden limosna con niños, incluso en brazos. “Tenemos el problema con la comunidad Emberá que es una comunidad que se encuentra en un asentamiento en el Parque Nacional [en Bogotá] y en Funza, con quienes ha sido un tema muy complicado la vulneración de derechos humanos”, recordó el agente del ministerio público, alertando que de allí se están saliendo por familias a diferentes municipios a ejercer la mendicidad.

Monroy agregó que lo más común es que el jefe de la familia nunca se ve pidiendo ayuda, sino que se ven a las mujeres, muchas veces menores de edad, y los niños rebuscando el pan de cada día captando dinero del público. “Lo que nosotros entendemos es que utilizan a estos niños precisamente para lograr un fin económico que, después, este dinero llega a los bolsillos del jefe del núcleo familiar y lo utilizan para otras cosas menos para brindarles una opción de necesidades básicas como por ejemplo la alimentación y el vestuario, el tema de salud… entonces es muy complicado, Facatativá no ha sido la excepción y nosotros hemos estado ahí presentes como Personería y como Ministerio Público para poder salvaguardar un poco los derechos que tienen estos niños”, sostuvo el personero.

Adicionalmente, Monroy Velandia indicó que “otro tema que es complicado y lo podemos ver en Facatativá, es la cantidad de niños pidiendo plata o vendiendo cosas: es decir, los están utilizando para explotarlos en un trabajo de mendicidad para un fin de lucro de sus padres o de sus cuidadores y pues todo esto lo hemos entendido y, en el marco de nuestras funciones, lo que hacemos es divulgar la protección de estos derechos fundamentales, de estos derechos humanos de nuestra niñez”.

Finalmente, el personero alertó que de ahí se pueden derivar otras conductas como el abuso sexual, que se presenta en una gran cantidad de casos, trayendo consigo la deserción escolar porque en vez de llevarlos a estudiar los están llevando no solo a ejercer la mendicidad sino a tenerlos como objeto sexual satisfaciendo los deseos de depredadores sexuales que se encuentran regados en todo el país.

“Lo que nosotros logramos el día de hoy con tan poquito es muy importante, porque realmente cabe indicar que esto es ínfimo y paupérrimo, tanto que nos ha tocado acudir al sector privado para que nos ayuden en la impresión de folletos para poder llegar a la gente y transmitir esta preocupación que tiene la Personería y que tenemos todos los que somos padres de familia responsables frente a nuestros hijos. Vamos a seguir en estas jornadas, posteriormente vamos a realizar una campaña en compañía de muchos otros personeros de Cundinamarca para un tema que tiene que ver con el abuso sexual de niños, niñas y adolescentes”, puntualizó el agente del Ministerio Público en Facatativá.



Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación