AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Cuatro candidatos a la Alcaldía tienen en cuenta en sus programas de gobierno a los habitantes de calle

Informe especial de elecciones sobre esta población frente a la cual existen obligaciones estatales y un marco legal que se ha transformado a través de la historia, pero es una realidad en el municipio que actualmente influye en la percepción de inseguridad de los ciudadanos.

Los habitantes de calle han sido considerados por la sociedad como sujetos que no tienen derecho a tener derechos, según se ha analizado de Hanna Arendt -una de las filósofas más influyentes del siglo pasado- por parte de académicos colombianos, y en una revisión a los planteamientos programáticos de los diez candidatos al cargo uninominal del cercado fuerte al final de la llanura se encontró que para menos de la mitad de ellos esta población existe, pues en seis programas ni se les nombra, mientras que de los cuatro candidatos tres abordan acciones de manera integral, pero solo hay evidencia de que uno tiene la experiencia de trabajar bajo la actual perspectiva en este tema.

UN CAMBIO DE PARADIGMA

Hasta principios de la última década del milenio pasado, esta problemática empezó a ser abordada desde una perspectiva institucional asistencialista, luego del cambio de marco constitucional y la posterior presentación de acciones judiciales por parte de algunos habitantes de calle que dieron lugar a los pronunciamientos específicos del tribunal competente y al sustento legal actual.

En un trabajo de grado titulado “Evolución del régimen legal colombiano respecto de la protección de los habitantes de calle” y realizado en 2017 por Julio Lozano y Juan Santamaría, estudiantes de Derecho de la Universidad Santo Tomás, se destaca que antes de la Constitución de 1991 “el que habitualmente y sin causa justificativa no ejerce ocupación u oficio licito o tolerado, y cuyos antecedentes den fundamento para considerarlo como elemento perjudicial de la sociedad” y “el que habitualmente y sin causa justificativa se dedique a la mendicidad”, eran contraventores, según la Ley 48 de 1936, y tenían un castigo consistente en trabajo agrícola de uno a cinco años.

En aquellas épocas el consumo de drogas, aparte del licor, no era el factor determinante en la habitabilidad de calle, pero durante el resto de siglo se siguió criminalizando la mendicidad -que es a lo que se dedican principalmente los habitantes de calle, aunque en ocasiones han sido sorprendidos hurtando elementos-, hasta llegar incluso al Código Penal, pero rápidamente salió de allí para incluirse al Código de Policía y eliminar su castigo de realizar labores agrícolas.

El trabajo de grado indica que la “teoría de la defensa social” era la visión del régimen jurídico colombiano frente a esta población y consistía en definir a alguien como peligroso o sospechoso por condiciones asociadas a condenado, reincidente, ocioso, vagabundo o similares, según lo definió Luigi Ferrajoli -citado en el texto-.

En contraste, la Constitución actual tiene en su artículo primero como uno de los pilares del Estado Social de Derecho la “dignidad humana”, que “es en verdad el valor fundante del ordenamiento jurídico” según consideró la Corte en 1992 y de ésta “se desprenden los demás o en este se hallan todo su sustento y el modelo colombiano basa toda su estructura en el respeto de la misma”, según consideró el jurista nacional José Antonio Cancino Moreno -citado en el texto-.

A pesar de los diferentes conceptos que puedan existir sobre la dignidad humana, la Corte Constitucional ha determinado tres condiciones para darle alcance normativo. El primero es poder vivir como se quiera, el segundo es poder vivir bien y el tercero es vivir sin humillaciones.

Desde entonces, con la presentación de las tutelas que han dado origen a las sentencias de la Corte Constitucional respecto de los habitantes de calle, se han expedido normas como la Ley 1641 de 2013 a nivel nacional, en la que se han fundamentado Ordenanzas, Acuerdos y Decretos del nivel departamental, distrital y municipal para ejecutar acciones que no solo dignifiquen a estas personas, sino que les permitan tener la oportunidad de salir de esa condición, aunque Bogotá desde 1995 ha sido pionero en desarrollo normativo y acciones institucionales en cuanto, entre otros temas, el de habitantes de calle.

UNA REALIDAD EN FACATATIVÁ

Sin embargo, el ser habitante de calle puede ser en sí misma una decisión de vida, lo cual protege también la Constitución con el derecho al libre desarrollo de la personalidad, el cual tiene los tres elementos para considerase dentro de la dignidad humana.

Por esa decisión de vida, algunos eran desaparecidos en el pasado mediante la llamada “limpieza social”, fenómeno que dejó de denunciarse por defensores de derechos humano desde la década pasada, pero que antes era una preocupación recurrente para las organizaciones defensoras de Derechos Humanos no sólo en Facatativá sino en el país.

Los habitantes de calle han sido una realidad evidente en el municipio, tanto que dentro de los personajes más recordados se encuentran varios de ellos, siendo el más representativo Macana, quien tenía la costumbre de andar tiznado con carbón de llanta que quemaba e incluso fue retratado por el maestro Sixto Vargas en una reconocida pintura que estuvo expuesta en la galería de arte y en la recepción del Concejo.

Sin embargo, esta situación también ha sido una preocupación de la ciudadanía que se ha venido profundizando en los últimos años y tuvo que ser atendida de manera extraordinaria en 2016 por la Alcaldía no sólo de Facatativá, sino de municipios como Madrid, Mosquera, Funza y Soacha, además de varias localidades de Bogotá, a donde llegaron miles de habitantes de calle que residían en la denominada “Calle del Bronx”, la cual fue intervenida por el entonces alcalde mayor Enrique Peñalosa.

Así lo reportó El Observador Siglo XXI en mayo 31 de 2016, cuando informó las acciones realizadas ante los efectos de dicha intervención por parte de la Secretaría de Gobierno en Facatativá liderada entonces por Diego Zuleta García, pero a raíz de la nueva visión constitucional y tras el fenómeno ocurrido en Bogotá el gobierno local adelantó posteriormente, por medio de la Secretaría de Desarrollo Social -liderada por el hoy candidato Luis Carlos Casas-, acciones diferentes a las represivas.

Por entonces, en junio de 2016, se identificaron en diferentes puntos del casco urbano 47 habitantes de calle, de los cuales 40 eran facatativeños y los demás de otras regiones, cuatro eran menores de edad, uno adulto mayor y del total cinco eran mujeres, las cuales son otras poblaciones consideradas como vulnerables y de especial protección constitucional.

En octubre 25 de 2018, este medio periodístico reportó una jornada de caracterización en la que fueron atendidos más de 50 habitantes de calle con actividades culturales, corte de pelo, alimentación y oferta sicosocial.

Actualmente y tras la pandemia, según datos de la Alcaldía en el municipio se han caracterizado 301 personas durante la “Facatativá Correcta”; 22 en 2020, 98 en 2021, 110 en 2022 y 71 en lo corrido de este año. Del total, 35 son mujeres de las cuales 16 son jóvenes, mientras que 263 son hombres de los cuales 116 son jóvenes y 5 son adultos mayores. Sin embargo las cifras son una aproximación, teniendo en cuenta que hay habitantes de calle que no se dejan caracterizar y si lo hacen omiten datos como la edad por voluntad o falta de memoria.

Según indicó Lida Rocío Aguirre, trabajadora social de la Secretaría de Desarrollo Social que ha estado encargada de esta población, no hay manera de confirmar cuántos están actualmente en el municipio porque hay algunos que son flotantes.

“Esta Administración ha hecho un trabajo muy fuerte con esta población”, expresó la funcionaria, agregando que se ha buscado tratarla desde todo punto de vista individual y familiar, a pesar de que son personas difíciles pero, desde el equipo de la Secretaría, “hacemos todo lo que se trata de articulación de redes institucionales para garantizarles sus derechos vitales” y brindándoles la oportunidad de adelantar su proceso de rehabilitación en el momento que lo decidan libremente.

En sus programas de gobierno, ni el cirujano Guillermo Aldana Dimas -que finaliza su periodo de alcalde el próximo diciembre 31- ni su antecesor, el arquitecto Pablo Malo García, tuvieron en cuenta acciones para esta población que desde que se empezó a caracterizar, ha estado en crecimiento.

LA PROPUESTA DE LOS CANDIDATOS

Por la orden constitucional y el marco legal que se ha desarrollado, quien ejerce el cargo de alcalde tiene la obligación de ejecutar acciones para atender a esta población, y debido a la realidad de Facatativá la ciudadanía tiene la expectativa de que los candidatos tengan estrategias claras, pues los habitantes de calle tienen una alta incidencia en la percepción de inseguridad, pero no todos tienen propuestas alrededor de esta problemática, o por lo menos solamente cuatro la mencionan y de ellos tres desarrollan propuestas específicas en esta materia.

En su programa de gobierno “Vamos a creer y crear para Facatativá” “PROGRESAMOS TODOS”, Pablo Bernal incluye a los habitantes de calle dentro de programas para todas las poblaciones vulnerables, pero visiona atacar una de las acciones con la que se sostienen, de la siguiente manera:

1. EJE ESTRATÉGICO I: FACATATIVÁ SOCIAL Y DIVERSA – 1.6 Componente: Lucha contra la pobreza extrema. Programa: Atención a población en extrema vulnerabilidad:

  • Promover la garantía de derechos a las personas en situación de calle, personas víctimas de violencia familiar y/o abuso sexual, mujeres, hombres, personas víctimas del conflicto armado, realizando jornadas de caracterización con el fin de gestionar recursos necesarios para implementación de proyectos de atención integral.
  • Realizar campañas de sensibilización a la comunidad encaminadas a desestimular la entrega de limosnas.

4. EJE ESTRATÉGICO IV: FACATATIVÁ EMPRENDEDORA Y PUJANTE – 4.1 Componente: Fomento al emprendimiento. Programa: Emprendimientos como forma de vida:

  • Mejorar las condiciones para la generación de ingresos, por medio del fortalecimiento a los emprendimientos de las poblaciones vulnerables (mujeres y hombres, jóvenes, adultas, adultas mayores, discapacidad, víctima de violencia, del conflicto, LGBTIQ+, habitantes de y en calle, recicladores, carretilleros, estilistas, trabajadores del cuero, actividades asociadas con metalmecánica, maderas y alimentos, entre otros)

Por su parte, en el programa de gobierno “Revivamos Facatativá” David Olaya en el apartado “EL IMPACTO SOCIAL REVIVE” plantea la siguiente propuesta específica:

Analizar y desarrollar acciones basadas en la caracterización de los habitantes de calle. Se buscarán soluciones integrales que incluyan la adecuación o compra de un terreno para albergue, promover su autosuficiencia mediante la siembra de alimentos y establecer convenios tripartitos entre la Nación, el Departamento y el Municipio para implementar programas piloto que brinden atención y rehabilitación a los habitantes de calle. Esto implicará la implementación de programas de atención integral que aborden no solo sus necesidades básicas, sino también su reintegración social y laboral.

Entre tanto, Álvaro Bernal Parra en su programa de gobierno “Es el momento de la experiencia” plantea en un apartado específico las siguientes tres propuestas:

4. ESTRUCTURA ESTRATÉGICA – 4.2 EXPERIENCIA PARA LA POBLACIÓN – 4.2.7 Población Habitante de calle:

  • Desarrollar acciones encaminadas a la caracterización de la población habitante de calle, con el fin de conocer sus realidades y generar acciones que permitan promover sus derechos.
  • Generar estrategias para prevenir y disminuir las personas en riesgo de habitabilidad en calle del municipio, articulándolos con la oferta institucional y la ruta de atención integral.
  • Gestionar las acciones pertinentes, de acuerdo con la normatividad vigente, los procesos de aseguramiento en salud para la población habitante de calle.

Finalmente, en el componente “FACATATIVÁ SOCIAL: SIN MIEDO PARA TRANSFORMAR HOGARES Y VIDAS”, también en un apartado específico Luis Carlos Casas en su programa de gobierno “Facatativá Sin Miedo”, propone una “Intervención integral a las personas en condición de Calle”, así:

Propenderé por el Habitante de la Calle y en calle que hace del espacio público su lugar de supervivencia permanente o transitoria, acciones de urgencia y rescate ( atención a la enfermedad -a la adición- con servicios de salud especializados (proceso de atención y rehabilitación) y el apoyo psicosocial a la red familiar, en articulación institucional con el ICBF para los niños niñas y adolescentes; jóvenes y adultos en las instituciones de rehabilitación con posterior apoyo para recuperar proyecto y resignificar vida (formación, ocupación y apoyo a iniciativas de emprendimiento).

Casas fue el único candidato abordado sobre este tema en la entrevista que realizó a todos los candidatos Radio Unilatina en su programa matutino. Allí, profundizó diciendo que tras su experiencia que para estimular que los habitantes de calle aprovechen las oportunidades que se les brinden se evitará que ocupen con comodidad el espacio público en cualquier parte del municipio.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación