Según las cifras entregadas por la Registraduría Nacional del Estado Civil, la fórmula que más posibilidades tiene de ganar en la tierra del cóndor es la que representa a la coalición del Pacto Histórico.
Los resultados de las consultas, que se desarrollaron durante las elecciones para la conformación del Congreso de la República, dejaron como proyección la posible victoria del progresismo en Cundinamarca, algo que, de suceder, sería inédito en una tierra en la que desde durante los últimos 25 años siempre ha estado inclinándose la balanza hacia la derecha, siendo apoyada por el oficialismo del departamento tanto a nivel central como territorial.
ANTECEDENTES
Tan sólo en el 2018, cuando el actual
presidente Iván Duque disputó su candidatura con la actual vicepresidenta y
canciller Martha Lucía Ramírez y el ex procurador Alejandro Ordoñez, 227 742
personas participaron para decidirse por uno de estos por entonces
precandidatos de la Gran Consulta por Colombia.
Ente tanto, la Consulta Inclusión Social
por la Paz que tenía como contendores al actual gobernador del Magdalena Carlos
Caicedo y el actual senador y candidato presidencial Gustavo Petro, logró
obtener 124 811 votos, poco más de la mitad de los sufragios depositados por la
consulta del actual residente de la Casa de Nariño.
Para la primera vuelta Gustavo Petro
ocupó el tercer lugar por detrás Iván Duque y Sergio Fajardo, respectivamente.
El actual presidente obtuvo 475 359 votos, mientras que el ex gobernador de
Antioquia logró 328 519 y el senador 236 862. Los demás candidatos obtuvieron
menos de 100 mil votos, incluyendo a Germán Vargas Lleras, ex concejal de
Bojacá, ex representante a la Cámara por Bogotá, ex senador, ex ministro y ex
vicepresidente.
EL NUEVO ESCENARIO
Para la disputa por la candidatura en la
contienda de este 2022, las cifras han dejado un panorama desolador para la
derecha en el ocaso del gobierno guardián del legado y los postulados del ex
presidente imputado, Álvaro Uribe Vélez.
El pasado marzo 13, Petro y la Coalición
del Pacto Histórico arrasaron y no solo obtuvieron la mejor votación en las
consultas, sino que esta ocasión le arrebataron dos curules a la derecha y al
oficialismo del Departamento, dejando por fuera al representante Hernán Garzón
del Centro Democrático y a Betty Zorro de Cambio Radical y dándole
representación aun espectro político relegado desde hace casi treinta años,
cuando precisamente Gustavo Petro dejó de ser representante a la Cámara por la
tierra del cóndor.
Victoria bajo la sombra de fraude y malos manejos de la Registraduría
Para esa fecha electoral, el
protagonismo se lo llevaron las denuncias sobre fraude que inicialmente hizo el
líder del Pacto Histórico y que fue confirmada, pero en sentido contrario, por
la mayoría de los demás sectores políticos, lo cual generó un escándalo sobre
el manejo del proceso de adelantado por la Registraduría que ha venido ocupando
la agenda dentro de estas elecciones y frente a lo cual el Tribunal Administrativo
de Cundinamarca negó la suspensión provisional al Registrador Nacional la
semana pasada.
Dentro de los argumentos de la Corporación
se destacó la inexistencia de pruebas “especialmente, en el componente
subjetivo de la conducta de violación o amenaza del derecho colectivo a la
moralidad administrativa” y además se señaló que “(…) Resulta indispensable
acreditar que el alto funcionario obró de mala fe o tuvo la intención de
perseguir objetivos reprochables a la luz del ordenamiento jurídico electoral.”.
El tribunal agregó que “este componente,
necesario para aseverar la violación del derecho colectivo a la moralidad
administrativa, no se advierte en esta fase preliminar del proceso en relación
con la conducta del registrador nacional del Estado Civil. Se trata de
afirmaciones formuladas por dirigentes de la vida política nacional y por el
actor popular, acerca de comportamientos irregulares del registrador nacional
del Estado Civil.”, puntualizando en que “sin embargo, estas aseveraciones no
encuentran respaldo probatorio, especialmente en el componente subjetivo de la
conducta de la violación o amenaza del derecho colectivo a la moralidad
administrativa”.
Pero a hoy no están disponibles los
resultados de las más recientes consultas presidenciales en la página de la
Registraduría por lo que, en cumplimiento de su función constitucional, el
tribunal conminó a la Registraduría Nacional del Estado Civil al cumplimiento
de medidas que propendan al mejoramiento del proceso electoral, como también
dispuso que se vinculen a la Misión de Observación Internacional de la Unión
Europea y la Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados
Americanos.
Un “back up” de los datos no disponibles
El pasado marzo 17, en la parte
introductoria de una entrevista realizada a un líder del Pacto Histórico en San
Juan de Ríoseco, y publicada en este diario, se reportó con base a los datos
por entonces disponibles de la Registraduría que la consulta de izquierda dobló
la votación y Gustavo Petro alcanzó 565 votos frente a los 295 que obtuvo hace
cuatro años en la Consulta Inclusión Social por la Paz, mientras que Francia
Márquez alcanzó 71.
Un documento gráfico obtenido por El
Observador Siglo XXI gracias una fuente de la campaña progresista, refleja
el mismo panorama en la mayoría provincias de la tierra del cóndor, en donde para
esta ocasión el profesor Fajardo tiene la posibilidad de evaluar su proyección para
la primera vuelta, sobre votos más que por opinión en encuestas, debido a que participó
en la consulta de la Coalición Centro Esperanza.
Las diapositivas muestran que la consulta
del Pacto Histórico ganó en diez de las 15 provincias del Departamento, siendo
las de Oriente, Medina, Gualivá, Rionegro, y Bajo Magdalena en las que la
consulta del Gran Equipo por Colombia salió como coalición victoriosa.
Frente a la Coalición Centro Esperanza,
el Pacto perdió en seis provincias, coincidiendo con Rionegro, Gualivá y Medina
en la derrota, mientras que en Magdalena Centro, Ubaté y Almeidas la consulta
del centro se impuso.
En cuanto a los municipios, el panorama se vislumbra más parejo y disputado, siendo la diferencia mayoritaria la del Pacto Histórico en el 56 por ciento de municipios, sobre todo los más poblados, frente tanto a la derecha como al centro. De las 116 entidades territoriales del departamento el Equipo por Colombia ganó en 15, la Centro Esperanza ganó en 36 y la izquierda en 65.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.