AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

El proyecto de investigación que se adelanta para potenciar el uso de la guadua

Este ejercicio científico de tipo ambiental se desarrolla en zonas priorizadas dentro de la jurisdicción de los municipios de Sasaima, Guaduas, Chaguaní y Fusagasugá.


El informe especializado previo, adelantado por la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), busca determinar la incidencia que tiene el tipo de suelo y la altura sobre el nivel del mar en el desarrollo de cultivos de guadua, con el fin de aprovechar el potencial de esta especie.

INTENCIÓN DEL ESTUDIO

Por medio de la investigación, la autoridad ambiental busca caracterizar los rodales de guadua existentes, evaluar el comportamiento de acuerdo con su ubicación y determinar qué tipo de proyectos se pueden desarrollar.

La entidad destacó que la necesidad de esta exploración nació luego de otra investigación desarrollada en el año 2012 cuando se identificó que la guadua es un recurso que ofrece soluciones a problemas ambientales, sociales y económicos.

“El bambú es una planta poseedora de propiedades que la convierten en opción de generación de ingresos para la comunidad, así como para la prestación de servicios ecosistémicos de regulación”, dijo Laura Garavito, ingeniera ambiental de la CAR.

Esta planta es un pasto gigante que se reconoce como la gramínea más grande del mundo. Entre sus principales características están su capacidad de auto-reproducción y el desarrollo de rizomas superficiales, además de ser la más rápida del planeta en cuanto a crecimiento.

“La guadua actúa como refugio para la biodiversidad, la protección de agua y de suelos, la captación de Co2 y la regulación de la temperatura mediante la sombra”, resaltó Garavito.

LA GUADUA EN CUNDINAMARCA

Este recurso, según la CAR, se observa especialmente en las provincias de Rionegro, Gualivá, Alto, Medio y Bajo Magdalena, y Tequendama que son regiones caracterizadas por presentar alturas de entre los 500 y 2.000 metros sobre el nivel del mar, además de contar con las condiciones de humedad y temperatura para su producción.

“En estas regiones la guadua crece de forma natural y ha formado parte de su arraigo sociocultural y por más de 20 años ha sido usada para construir viviendas, puentes, escaleras y cercas en los predios de las familias rurales”, añadió la ingeniera.

La investigación que inició en el mes de marzo se desarrollará durante todo el año, tiempo durante el cual la entidad estará desarrollando los muestreos en zonas con diferentes alturas.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación