Las pruebas de los últimos años muestran que la eficacia de los esquemas de dosis única de inmunización contra ese virus es comparable a la de los regímenes de dos o tres dosis, concluye un el grupo de expertos en vacunas.
Este hallazgo facilitaría la inoculación
de las niñas y adolescentes para protegerlas del cáncer cérvico uterino, según
explicó el Grupo de Expertos de Asesoramiento Estratégico (SAGE) sobre
inmunización, el cual agregó que las pruebas que han surgido en los últimos
años revelan que los esquemas de dosis única contra el virus del papiloma
humano (VPH) proporcionan una protección contra el cáncer de cuello uterino
comparable a la de los regímenes de dos o tres dosis.
EL ESTUDIO
El VPH, de transmisión sexual, provoca
más del 95 por ciento del cáncer cérvico uterino, que es el cuarto tipo de
cáncer más común entre las mujeres en el mundo. El 90 por ciento de las mujeres
que lo padecen vive en países de renta baja y media.
El cáncer de cérvix es una enfermedad
prevenible en casi todos los casos; sin embargo, muchas mujeres lo sufren y
sucumben ante él debido al acceso desigual a los servicios de salud, incluidas
las vacunas, señalaron los expertos de la Organización Mundial de la Salud
(OMS).
El presidente del Grupo de Expertos
explicó que la vacuna contra el virus del papiloma humano es altamente efectiva
para prevenir los serotipos responsables del 70% del cáncer del cuello uterino.
“El Grupo insta a todos los países a introducir vacunas contra el VPH y a
priorizar la inmunización de los grupos de edades múltiples y de niñas mayores
y perdidas”, dijo el doctor Alejando Cravioto.
MÁS VACUNAS PARA MÁS NIÑAS
El hallazgo sobre la eficacia de las
vacunas de una dosis permitiría que más niñas y mujeres recibieran la
inmunización y estuvieran protegidas del cáncer de cérvix y de las
consecuencias de éste en sus vidas.
El SAGE ha manifestado en repetidas ocasiones
su preocupación por la lentitud en la introducción de la vacuna contra el VPH
en los programas de inmunización y por la baja cobertura general en la
población, especialmente en los países más pobres.
La subdirectora general de la OMS,
Nothemba Simelela, expresó confianza en que se pueda eliminar el cáncer cérvico
uterino. “En 2020 se lanzó la Iniciativa de eliminación del cáncer de cuello
uterino para abordar varios desafíos, entre los que se cuenta la inequidad de
acceso a las vacunas. Esta recomendación de dosis única tiene el potencial de
llevarnos más rápido a nuestra meta de que el 90% de las niñas estén vacunadas
antes de los 15 años para 2030”, apuntó.
Pese a esta confianza, Simelela aclaró
que la aceptación de la vacuna ha sido lenta y que la cobertura en los países
es mucho menor que el objetivo del 90% debido a diversos factores, entre ellos
los desafíos de suministro y los costos relacionados con la entrega de un
régimen de dos dosis a las niñas mayores que normalmente no forman parte de los
programas de vacunación infantil. Además, el costo de las vacunas es
relativamente alto, sobre todo para los países de ingresos medios. En 2020 la
cobertura global alcanzó apenas el 13%.
COMPROMISO POLÍTICO
En opinión de la doctora Simelela, hace
falta un compromiso político para la equidad de acceso a la inmunización. La
OMS subrayó que el programa de una sola dosis de la vacuna es menos costosa,
requiere menos recursos y es más fácil de administrar.
Asimismo, facilita la implementación de
campañas de actualización para múltiples grupos de edad, reduce los desafíos
relacionados con el rastreo de las niñas para su segunda dosis y permite que
los recursos financieros y humanos se redirijan a otras prioridades de salud.
La agencia de la ONU aseveró que la adopción de esquemas de una sola dosis daría un giro a la prevención del cáncer de cérvix puesto que habría más dosis disponibles para llegar a más niñas y salvar más vidas.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.