En una mesa con agencias de Naciones Unidas y ONG nacionales e internacionales, se presentaron los avances y desafíos en el aseguramiento de la población migrante, estableciendo la meta de 747 mil migrantes afiliados para el cierre de gobierno.
El Ministerio de Salud y Protección
Social en su compromiso con el aseguramiento en salud a la población migrante
residente en el territorio nacional, convocó al Clúster de salud en donde se
estableció dialogo con socios de la cooperación, a fin de potenciar resultados
de las acciones que se están realizando y que se podrán implementar con su
apoyo.
DESARROLLO DEL CLÚSTER
Al respecto, el Viceministerio de
Protección Social indicó que este espacio, liderado por la Coordinación de
Cooperación y Relaciones Internacionales, en conjunto con la OPS, permitió
reconocer la importancia de la atención a la población en situación irregular y
regular, profundizar en la difusión de paquetes de atención materna perinatal,
que incluyen controles prenatales, de anticoncepción, así como de VIH.
La población migrante proveniente de
Venezuela en el país asciende aproximadamente a 2 029 758 personas, quienes han
completado el Registro Único de Migrantes Venezolanos (RUMV), cifra que abre un
reto importante para el sector salud.
Desde 2017 hasta 2021, la población
migrante en Colombia sumó más de 14 millones de atenciones en más de 1,5
millones de personas. A la fecha se encuentran afiliados activos al Sistema General
de Seguridad Social en Salud (SGSSS) 487 mil migrantes y la meta de cierre de
gobierno es de 747 mil afiliados, es decir el 64 por ciento. De los afiliados, el
48 por ciento se encuentran en el régimen contributivo y el 52 por ciento en el
régimen subsidiado.
En tal sentido, se indicó que estas
cifras permiten visualizar la dimensión de los retos del sector salud, poniendo
en la mesa el trabajo articulado de la cooperación con la institucionalidad, necesidad
permanente para buscar mejores resultados y atenciones en salud con impacto.
AGENDA INTERSECTORIAL
Así mismo, los cooperantes destacaron el
trabajo que se realiza a través de la mesa de aseguramiento, mediante la cual
se ha socializado la Estrategia Nacional de Aseguramiento en Salud de la
Población Migrante Venezolana y se ha promovido la articulación territorial en
relación con esta prioridad.
Durante la reunión, se mencionó la
necesidad de trabajar de manera articulada para avanzar en la evolución del
aseguramiento hacia el acceso efectivo a la atención en salud y sus resultados,
en zonas de alta ruralidad. "Estas
acciones de articulación recuerdan el llamado al cumplimiento de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, particularmente del ODS 3 y los indicadores
asociados", sostuvo Juan Carlos Bernal Pérez, coordinador de Cooperación y
Relaciones Internacionales.
Entre los participantes de esta reunión
se destacan Agencias del Sistema de Naciones Unidas, el Grupo Interagencial de
sobre Flujos Mixtos Migratorios, 19 ONG´s Nacionales e Internacionales y
representantes de la Banca Multilateral, a saber: ACNUR, OIM, ONU Mujeres,
UNICEF, OPS/OMS, GIFMM (ACNUR), Fundación PLAN, Malteser International,
Heartland Alliance International, Americares, Medical International Teams,
Project HOPE, Opción Legal, Medglobal, FUPAD, Aids Healthcare Foundation - AHF
Colombia, Fundación Banco de Medicamentos, Patrulla Aérea Civil Colombiana-
PAC, Asociación Profamilia, Save the Children, Fundación Manos Pintadas de
Azul, World Vision, Immap, Fundación Halu, Médicos del Mundo, Foro
organizaciones humanitarias - Colombia, Banco Interamericano de Desarrollo - BID,
Banco Mundial - BM, GIZ, Comunidades Saludables de USAID
Se prevé realizar otra reunión de Clúster para hacer seguimiento y presentar la estrategia de trabajo conjunto de los cooperantes y el sector salud, en la atención de los migrantes en situación irregular.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.