Resultados históricos se registraron en las exportaciones de flores colombianas durante 2021 y se avizora una perspectiva positiva para el sector en este año.
En vísperas de la temporada de San Valentín, la cual se celebra el 14 de febrero en Estados Unidos, se destacó por parte del gobierno que las flores son el segundo producto no minero energético en importancia de exportaciones, y que representan el 9,5% de las ventas externas de esa clase de productos.
UN SECTOR EN ASCENSO
Las ventas al exterior de este producto
agrícola registraron en 2021 la cifra más alta en la historia, ya que los
empresarios del sector lograron ventas al mundo por US$1.727 millones, un
aumento del 22,4% con relación al 2020 y del 17,1% frente al 2019.
Según datos del Ministerio de Comercio,
Industria y Turismo las flores colombianas están llegando a cerca de 100
destinos como Canadá, Países Bajos, Japón, Reino Unido, España y Rusia. El
principal es Estados Unidos, a donde se dirige cerca del 80% de la producción.
Desde el Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural se considera que San Valentín es una de las temporadas del año
en la que los floricultores más exportan al mundo.
Para Augusto Solano, presidente de
Asocolflores, “la floricultura nacional sigue siendo una de las más importantes
fuentes de trabajo formal en el campo. A lo largo de la pandemia hemos
realizado un esfuerzo inmenso, y aunque la recuperación económica en zonas
rurales ha sido lenta, gracias al trabajo permanente de los floricultores con
Minagricultura, Mincomercio y el ICA, durante esta temporada de San Valentín
cumplimos con nuestros pedidos internacionales, siendo un ejemplo de la calidad
de las exportaciones colombianas”.
Entre Asocolflores y el Ministerio de
Agricultura se trabaja desde el pasado enero 7 en el Plan Pétalo, una
estrategia de facilitación del comercio, de seguridad y coordinación con
autoridades y la cadena logística del sector, para lograr la efectiva
exportación de flores en esta época tan importante, teniendo en cuenta que para
el gobierno este sector ha sido fundamental para la reactivación económica
segura del país.
EMPLEO PARA PROPIOS Y EXTRAÑOS
En Cundinamarca, entre trabajadores
directos e indirectos el sector agricultor ocupa a 193.764 personas, de las
cuales 60% son mujeres rurales y el 1% alrededor de 1.900 personas migrantes. En
esta temporada se generan 20.000 puestos de trabajo adicionales formales.
Ana María Rojas, proveniente de Cúcuta
en Norte de Santander, llegó hace apenas unos días para trabajar en un cultivo
ubicado en Tabio y asegura que es una oportunidad única para recibir un salario
justo y condiciones laborales dignas. “Me presenté en la convocatoria que
realizó el SENA, allí me hicieron pruebas de conocimiento sobre el sector de
las flores, mi perfil fue aprobado y gracias a Dios, me seleccionaron para este
trabajo”, expresó la cucuteña.
Maira Flórez, otra de las beneficiadas
con esta iniciativa, llegó de Venezuela hace 2 años y ha logrado trabajar en
el sector floricultor de la sabana de la tierra del cóndor, durante dos
temporadas de San Valentín. “Estoy muy agradecida con Colombia, por brindarme
este tipo de oportunidades laborales ya que la situación en mi país es muy difícil
y no hay oportunidades de empleo” dijo, Maira.
Sin embargo, a pesar de estos testimonios hay obreros del sector floricultor que de manera incógnita se quejan de las condiciones laborales en los cultivos, señalando malos tratos por parte de algunos jefes y falta de elementos de protección, entre otras situaciones que le restan dignidad a la labor.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.