AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Las mayores tasas de hospitalización y muerte de 2021 se presentaron por circulación la variante Mu

Recientemente el Ministerio de Salud y Protección Social dio a conocer nuevos resultados del estudio de Efectividad de las vacunas contra el covid-19 en Colombia – Cohorte Esperanza que entrega esta y otras conclusiones.

Este estudio observacional, donde los colombianos y residentes en Colombia, durante la implementación del Plan Nacional de Vacunación, son identificados y seguidos en el tiempo de acuerdo con sus estatus de vacunación, con el fin de comparar diversos desenlaces, principalmente el riesgo de complicarse y morir por el virus.

En 2021 se publicó un primer boletín extendido en el que se presentaron las primeras estimaciones de la efectividad de las vacunas en adultos de 60 años y más, en el país. Posteriormente, se divulgó como preprint científico un primer estudio que actualiza estos resultados a corte de diciembre.

LAS CONCLUSIONES DEL ESTUDIO

Dentro de eses estudio se evidenció que las personas no vacunadas tienen de 4 a 9 veces más riesgo de morir por Sars-Cov2 frente a personas vacunadas con esquema completo con el mismo perfil sociodemográfico, dado que las personas no vacunadas conforme se vacunan, pasan de un grupo a otro y los grupos cambian en el tiempo, y así se comparan los riesgos de complicarse o morir en uno y otro grupo.

Las mayores tasas semanales de hospitalización y muerte en el país se presentaron entre marzo y agosto de 2021, durante la circulación predominante de la variante Mu.

Entre agosto y diciembre se presentaron las tasas más bajas durante la serie temporal, sin embargo, entre diciembre de 2021 y enero de 2022 se observa de nuevo un leve incremento tanto en hospitalizaciones y muertes por COVID-19, relacionadas con la circulación de la variante Ómicron en el territorio nacional.

Sin embargo, este análisis no permite estimar la efectividad específica contra cada variante, por lo que es necesario continuar vigilando el comportamiento de la epidemia en el país para tomar decisiones oportunas que permitan evitar la saturación de los servicios de salud y las muertes evitables por esta causa.

Julián Fernández, director de Epidemiología y Demografía del MinSalud aseguró que lo más importante de este estudio es la conclusión, la cual es consistente con la literatura científica internacional, otros estudios hechos de manera independiente por universidades o por investigadores de todos los países, y es que las vacunas son efectivas.

RECOMENDACIONES

El Ministerio de Salud y Protección Social exhorta a todos los habitantes del territorio nacional a completar sus esquemas de vacunación y a recibir las dosis de refuerzo tan pronto como sea posible cuando llegue su turno.

Dadas las diferencias en los resultados globales y los estratificados por grupos de edad, es importante que futuros estudios consideren esta condición como una variable modificadora del efecto.

Si bien esta información contribuye a la evaluación del Plan Nacional de Vacunación contra el COVID-19, es necesario continuar avanzando en el seguimiento, monitoreo y evaluación integral del mismo desde diferentes enfoques y aproximaciones metodológicas, y en la medida que la pandemia tiene un comportamiento diferencial según las condiciones demográficas, epidemiológicas y ambientales de los territorios, el estudio indicó que vale la pena adelantar análisis específicos para los departamentos y municipios.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación