En ceremonia de transmisión de mando, el brigadier
general Jorge Eliécer Camacho Jiménez asumió como comandante de la región Número
1 en la plaza Principal de Facatativá, su lugar de crianza y nacimiento.
El subdirector general de la Policía Nacional, mayor general Josè Ángel Mendoza, hizo la toma de juramento del ahora director de la regional, que comprende a la Policía Metropolitana de Tunja su respectivo Departamento de Policía Boyacá, además los de Amazonas, Cundinamarca y San Andrés y Providencia.
EL NUEVO COMANDANTE DE LA REGIÓN
El General Camacho nació en agosto 8 de 1967. Quedó huérfano de padre a sus 6 años de edad y al completar sus estudios en el Colegio San Agustín y mayoría de edad, decidió en 1988, luego de trabajar en una droguería, dejar a su madre y sus cuatro hermanas para ingresar a la Institución.
El General Camacho nació en agosto 8 de 1967. Quedó huérfano de padre a sus 6 años de edad y al completar sus estudios en el Colegio San Agustín y mayoría de edad, decidió en 1988, luego de trabajar en una droguería, dejar a su madre y sus cuatro hermanas para ingresar a la Institución.
Administrador de empresas con especializaciones y
diplomados. En los cerca de 30 años que lleva prestando servicios a la Patria
desde la Policía Nacional, ha sido director de la Escuela de Suboficiales, jefe del
área de Historia, Memoria Histórica y Víctimas de la Unidad Policial para la
Edificación de la Paz (Unipep) comandante del Departamento de Policía de Norte
de Santander, y ha recorrido los departamentos de Bolívar, Antioquia, Santander,
Bogotá, el estado de Texas (Estados Unidos) y el reino de España en donde como
agregado de la Institución logró importantes avances de cooperación internacional.
![]() |
Foto: Alcaldía de Facatativá |
Fue reconocido como uno de los mejores oficiales de la
Dirección de Investigación Criminal e Interpol (Dijín) y buenos resultados al frente del Departamento de Policía Norte de Santander. Fue uno de los 11 de 54
coroneles que en octubre pasado fueron llamados para realizar el Curso
Estratégico de Seguridad Pública (CESEP), con lo que desarrolló el curso de
ascenso al grado de brigadier general, alcanzando su primera estrella en
diciembre del año pasado.
Está casado con una mujer paisa, madre de sus tres
hijos, dos de los cuales son universitarios, mientras que la menor se encuentra
cursando su básica primaria. Se considera una persona sencilla, trabajadora,
respetuosa con las comunidades y los policiales y se comprometió a recuperar,
mejorar y afianzar las relaciones con los medios de comunicación, para lo que
proyectó una mesa técnica de trabajo.
LAS EXPECTATIVAS DEL GENERAL FACATATIVEÑO
El general Camacho sostuvo en rueda de prensa que
tiene las mejores referencias del municipio pero reconoció que hay problemas de
afectación a la convivencia y la seguridad, algunos temas contravencionales y
otros sociales, para lo que señaló que hay que hacer “unos planes efectivos
para poder mejorar las condiciones” de la ciudadanía, agregando que va a
trabajar “mucho con las comunidades para acompañarlas en el crecimiento económico”.
El alto oficial reveló que “tenemos unos proyectos
importantes en la implementación del sistema de seguridad rural (SIGER) con los
carabineros, acompañando las veredas y las comunidades. A nuestros campesinos
para que no se vengan a lo urbano, a ser afectados por la misma economía y la convivencia”.
Así mismo dijo que ya se ha reunido con los comandantes del Distrito IV y de Estación
de Facatativá con el fin de hacerles conocer que es necesario seguir realizando
actividades y estrategias contra la delincuencia, a pesar de los buenos
resultados con los que lo recibieron.
El general es partidario de que las personas que no
portan su cédula sean trasladas a los Centros de Protección Temporal, en el
caso de que nadie pueda responder o hablar de quiénes son esas personas, para
que se pueda realizar una plena identificación “y más en estos momentos tan
delicados para el país, que el ELN sigue sus actividades terroristas. Yo creo
que son actividades preventivas”, sostuvo el nuevo comandante, que considera
portar la cèdula como un tema de cultura ciudadana.
![]() |
Foto: Alcaldía de Facatativá |
Aun así el general agregó que una de sus misiones es que “los
miembros de la Policía Nacional hagan sus actividades pero con el respeto a los
ciudadanos, sin vulnerar sus derechos”, reconociendo que hay que considerar que como comandante debe reconocimiento a sus subordinados por su valerosa labor.
Claro está que lo que contempla la Ley 1801 de 2016 para que quien más allá de no tener su documento se niegue a identificarse, son multas, mientras que por su parte el mismo Nuevo Código de Policía contempla el traslado por protección exclusivamente cuando la vida e integridad de una persona está en riesgo o ésta pone en riesgo a terceros, por lo que la mediaciòn entre el articulo 35 y el 155 de la Ley 1801 se presenta como un gran reto para el alto oficial al equilibrar este dilema, además de cumplir sus misiones institucionales, preservar y mejorar no solo la seguridad y la convivencia de su ciudad natal, sino de toda su Región.
Claro está que lo que contempla la Ley 1801 de 2016 para que quien más allá de no tener su documento se niegue a identificarse, son multas, mientras que por su parte el mismo Nuevo Código de Policía contempla el traslado por protección exclusivamente cuando la vida e integridad de una persona está en riesgo o ésta pone en riesgo a terceros, por lo que la mediaciòn entre el articulo 35 y el 155 de la Ley 1801 se presenta como un gran reto para el alto oficial al equilibrar este dilema, además de cumplir sus misiones institucionales, preservar y mejorar no solo la seguridad y la convivencia de su ciudad natal, sino de toda su Región.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.