![]() |
Ganadoras en Experiencia o Proceso Colectivo Nivel ONG |
La lucha,
reivindicación y defensa de los derechos humanos en Colombia está unida a los
esfuerzos por construir la paz. Por años, defensores y defensoras de derechos
humanos, han llevado a cabo desde los territorios y con enorme empeño, procesos
encaminados en la búsqueda de salidas pacíficas al conflicto armado.
Agendas de paz,
territorios de convivencia, zonas humanitarias, resguardos indígenas,
campesinos, comisiones de la verdad, son expresiones que representan demandas
históricas y de reivindicación de los derechos humanos, que parten de las
prácticas propias de auto protección y de recuperar el sentido de dignidad y de
la vida misma.
En medio de los
desafíos en la construcción de la Paz en Colombia, y de los retos enormes que
se plantean desde los territorios, encontramos apuestas y propuestas que buscan
transformar situaciones de injusticia, exclusión y desigualdad, en un Estado
que se proclama laico y social de derecho.
Es así como en cada
versión del Premio, encontramos defensores, defensoras y organizaciones por la
defensa del territorio, de las cuencas, bosques y serranías; la protección de
los derechos civiles y políticos; la protección frente a las violencias
urbanas; la defensa y el respeto por el reconocimiento de las personas LGTBI;
defensa de derechos de las víctimas, derechos de las mujeres e igualdad de
género, luchas campesinas, indígenas y afrodescendientes y los desafíos que
representa la construcción de la paz territorial.
Quienes defienden los
derechos humanos, le apuestan a una sociedad inclusiva, que les reconozca y
potencie en su multiplicidad desde el pensamiento indígena, campesino, afro y
de ser mujeres, así como su derecho a permanecer y fructificar en sus
territorios.
A pesar del miedo, las
amenazas, y las agresiones, la esperanza de realizar los sueños mantiene a los
líderes/as en Colombia en pie. Hoy más que nunca es necesario protegerles,
acompañarles, reconocerles y reivindicar su valiosa y valiente labor.
LOS GANADORES Y GANADORAS
18 jurados nacionales e
internacionales integrados por personalidades académicas, intelectuales y
periodísticas involucradas directamente con la defensa y promoción de los
derechos humanos, seleccionaron 16 finalistas de los 71 nominados y decidieron
otorgar para cada una de las cuatro categorías contempladas los siguientes
premios:
CATEGORÍA 1: “DEFENSOR
O DEFENSORA DEL AÑO”
Aquella persona que por
su trabajo desarrollado en el último año es testimonio significativo de la
defensa de derechos humanos en Colombia.
GANADOR: ENRIQUE CHIMONJA COY
Enrique Chimonja Coy es
integrante de la Comisión Inter eclesial de Justicia y Paz y defensor de
derechos humanos en el Valle del Cauca, especialmente en Buenaventura
realizando acompañamiento a comunidades víctimas de violaciones a los DDHH e
infracciones al DIH.
Desde la creación de
los Espacios Humanitarios en Puente Nayero en 2014, Enrique Chimonja Coy ha
documentado y denunciado los hostigamientos a la comunidad y la presencia y
confrontación de grupos armados.
Enrique Chimonja Coy
lidera procesos de resistencia contra el despojo de tierras y lucha contra la
impunidad, logrando el otorgamiento de medidas cautelares de la CIDH que buscan
proteger a las comunidades afrocolombianas e indígenas.
CATEGORÍA 2A: “EXPERIENCIA
O PROCESO COLECTIVO DEL AÑO”:
Aquella experiencia
colectiva que se destaque por su trabajo de defensa de derechos humanos
desarrollado en el último año en la modalidad nivel proceso social comunitario.
GANADORAS: ASOCIACIÓN SÜTSUIN
JIYEYU WAYUU – FUERZA DE MUJERES WAYUU – SJW – FMW
La Organización Sütsüin
Jieyuu Wayuu – Fuerza de Mujeres Wayuu – FMW fue creada en el año 2006 mediante
alianza entre comunidades, rancherías y organizaciones Wayuu,
El objetivo de la
Asociación FUERZA DE MUEJERS WAYUU es la de visibilizar las violaciones de DDHH
y derechos étnicos en el departamento de La Guajira, así como la situación de
vulnerabilidad de las víctimas del conflicto armado, la presencia de grupos
armados, y la militarización del territorio.
la Asociación FUERZA DE
MUEJERS WAYUU trabaja en la denuncia de los megaproyectos minero energéticos,
el desplazamiento forzado y la situación de vulneración de derechos de las
mujeres indígenas.
La potencia de la
Asociación Fuerza de Mujeres Wayuu FMW surge como motivación de la
participación política de las mujeres en el rol y liderazgo que ejercen en sus
comunidades generando espacios de formación e incidencia en temas de paz, DDHH
y derechos indígenas contribuyendo con los espacios autónomos comunitarios.
CATEGORÍA 2B:
“EXPERIENCIA O PROCESO COLECTIVO DEL AÑO”:
Aquella experiencia
colectiva que se destaque por su trabajo de defensa de derechos humanos
desarrollado en el último año en la modalidad nivel ONG, colectivo u ONG
acompañantes.
GANADORES (AS): CORPORACIÓN REGIONAL
PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS CREDHOS
CREDHOS fue fundada en
1987 como instrumento para la promoción, defensa y protección de los DDHH, la
democracia, el Derecho Internacional Humanitario, la generación de acciones y
escenarios para el entendimiento, la tolerancia, la convivencia y la paz a
favor de la población y sectores sociales vulnerables y victimizados de
Barrancabermeja y el Magdalena Medio,
CREDHOS trabaja por la
construcción de la paz, el acompañamiento a la implementación de los acuerdos
de la Habana, la incorporación social de los combatientes y la participación
política de las víctimas para la búsqueda de la verdad, la justicia, la
reparación, mecanismos de no repetición además de la reconciliación y el
fortalecimiento de la democracia local en el respeto por los derechos humanos.
Categoría 3:
RECONOCIMIENTO “A TODA UNA VIDA”
Defensor o Defensora
por su valor, “perseverancia”, y “presencia”: en la defensa de derechos
humanos.
GANADORA: SOCORRO ACEROS BAUTISTA
Socorro Aceros Bautista
trabaja en la promoción y la defensa de los derechos humanos, acompañando en
especial a las víctimas del paramilitarismo del municipio de Tame, departamento
de Arauca.
Participó en la
creación de la Asociación de Productores y Comercializadores Agropecuarios de
Flor Amarillo-APOCAFLOR y fue coordinadora del Comité de Salud de la Junta de
Acción Comunal del municipio de Tame.
Socorro Aceros Bautista
fue desplazada luego de que asesinaron a su hijo y tras haber sobrevivido al
genocidio de la Unión Patriótica, ha estado señalada y perseguida.
Como defensora de
derechos humanos participa activamente en los espacios de justicia y paz,
motivando y alentando a los sobrevivientes de víctimas a no guardar silencio y
a continuar en la búsqueda de sus familiares desaparecidos.
En diferentes espacios
le ha exigido al Estado verdad, justicia y reparación integral, enfatizando en
la necesidad del desmonte del paramilitarismo y el castigo a los promotores de
este flagelo. También apoya y acompaña los procesos que adelantan los indígenas
que habita a orillas del Rio Cravo, en el municipio de Tame
Para el Programa
Diakonia Colombia y la iglesia sueca, los defensores y defensoras de los
derechos humanos en el país son constructores de paz que durante décadas han
trabajado por la salida negociada al conflicto armado.
Proteger a los
defensores (as) de los Derechos Humanos en Colombia es proteger la paz
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.