
En un trabajo conjunto entre la CAR Cundinamarca
y el Proyecto de Conservación de Aguas y Tierras – ProCAT Colombia, se registró
y confirmó por primera vez en el territorio CAR un individuo adulto de jaguar
(Panthera onca), el felino más grande de América, y el tercero más grande en el
mundo.
A través de cámaras trampa instaladas en puntos
estratégicos de la jurisdicción como corredores ambientales, zonas de
alimentación, zonas de refugio y fuentes hídricas en donde interactúan
diferentes especies de la fauna silvestre, se logró observar en registro de
fototrampeo del ejemplar que se encontraba desplazándose por una senda de fauna
previamente identificada.
El jaguar es una especie que está en grado de
amenaza vulnerable (VU), debido a procesos de pérdida hábitat, cacería y
conflictos con sistemas ganaderos, los cuales generan una presión sobre su
hábitat natural.
Según José Fernando González Maya PhD., director
de PROCAT Colombia y Copresidente del Grupo de Especialistas en Carnívoros
Pequeños de la UICN, “el hallazgo de este ejemplar es muy valioso pues indica
que en el territorio hay condiciones ecológicas favorables de preservación y
que los ecosistemas están en buen estado de salud y de conservación para que
esté una especie de depredador grande”.
Por su parte, Néstor Franco González, director
de la CAR Cundinamarca afirmó que “es un hallazgo muy importante, es la primera
vez que tenemos un registro científico de la presencia de esta especie que
garantiza la salud de los ecosistemas, pues al ubicarse en la cima de la cadena
alimenticia nos permite inferir sobre la presencia de diversas presas que
sustentan un equilibrio ecosistémico necesario para proveer de bienes y
servicios ambientales a las comunidades de la jurisdicción”.
Las poblaciones de jaguar se pueden encontrar
desde el norte de México hasta el norte de Argentina, teniendo una distribución
fragmentada en el territorio colombiano.
Por sus hábitos característicos de la especie,
estos individuos recorren grandes distancias en horarios nocturnos hasta horas
de la madrugada. El felino más grande de América se alimenta de al menos 96
posibles presas identificadas controlando las poblaciones de herbívoros que sin
el control biológico ejercido por el jaguar y otros depredadores podrían cobrar
la característica de plaga para cultivos y para los mismos bosques, generando
desequilibrios y por ende graves afectaciones en los ecosistemas.
¿COMO SE LOGRO EL HALLAZGO?
Con un convenio entre la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca – CAR y ProCAT, se realiza seguimiento permanente de
fauna silvestre presente en el territorio. Para esto, uno de los métodos más
efectivos es el registro de especies a través de cámaras trampa, ya que se
cuenta con 100 unidades para desarrollar dicho trabajo en la jurisdicción CAR.
Para realizar estas labores de seguimiento e
identificación de fauna silvestre dentro de la jurisdicción, la Corporación ha
invertido alrededor de 260 millones de pesos en el 2017, obteniendo la
identificación de otras especies como yaguarundí (Herpailurus yagoarundi), puma
(Puma concolor), oso andino (Tremarctos ornatus), paujiles (Crax alberti),
entre muchas otras especies que conviven con la especie humana en el Territorio
CAR.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.