Durante mayo 5 y 6, periodistas de las regiones del país se dieron cita en la Casa del Periodismo para recibir capacitación y entrenamiento en técnicas y perspectivas de verificación de datos.
Gracias al apoyo de Meta a través de Facebook, Google Initiative, Twitter y la Fundación Nacional para la Democracia (NED por sus siglas en ingles), expertos en periodismo de verificación, así como en minería y análisis de datos, enriquecieron a los asistentes, quienes se mostraron complacidos por el desarrollo del ejercicio.
LA CHEQUEATÓN
  La primera jornada de este encuentro, y la mitad de la segunda, comprendió
    la exposición de saberes y experiencias que han recopilado diferentes
    organizaciones periodísticas y de la sociedad civil frente al tratamiento de
    la información y su dinámica en la red.
  El primero en pasar fue el comunicador chileno Fabián Padilla, fundador de
    Fast Check, medio de comunicación de periodismo de verificación que nació
    como una cuenta de Instagram para luchar contra la desinformación en
    elecciones pero hoy es un portal que evalúa la veracidad todo tipo de
    información que fluye en el ecosistema digital.
  Padilla contó la experiencia de su medio de comunicación durante el súper
    ciclo electoral que vive el país austral desde finales de 2020, que inició
    con la celebración de un plebiscito para decidir sobre la actual
    constituyente y finaliza el próximo septiembre 4, cuando la redacción de la
    nueva carta magna sea votada por el pueblo.
  En medio de esa etapa histórica para Chile, diferentes medios de
    comunicación y periodistas se unieron para hacer chequeo en vivo de los
    candidatos presidenciales durante debates televisados, experiencia de la que
    Padilla entregó lecciones y aprendizajes, además del ejercicio mismo que ha
    realizado desde hace dos años.
  Por su parte, Linterna Verde, grupo interdisciplinario que identifica,
    explica y resuelve problemas presentes en el entorno digital, habló de
    nuevas técnicas, de la desconfianza en la legitimidad de los resultados y
    del efecto real que tiene la desinformación.
  Además, Linterna Verde abordó el tema de fraude, el cual es difícil de
    chequear. Este tema viene haciendo parte de la conversación nacional en
    Twitter desde 2018 y en Facebook ha crecido 25 veces en los últimos meses.
    Por lo tanto y ante la avalancha de información y diversidad de condiciones,
    el grupo lazó recomendaciones para mejorar las prácticas y la selección
    durante el cubrimiento.
  Finalmente, la organización habló del prebunking, técnica que consiste en
    desmentir, refutar y desacreditar información falsa en modo preventivo, y lo
    cual se ha hecho con temas como la conspiración de las vacunas.
  Seguidamente, la periodista Sofía Matiz de La Silla Vacía, medio de
    comunicación colombiano que desde 2010 ejecuta la iniciativa “El Detector de
    Mentiras”, cerró la primera jornada resumiendo la experiencia del medio en
    el periodismo de investigación, que fue motor para hacer Fact Checking, y
    compartió ideas para cazar mentiras en base a su experiencia.
  Para el segundo día Jeanfreddy Gutiérrez, director de Colombiacheck, único
    portal dedicado exclusivamente a hacer periodismo de verificación de manera
    permanente en Colombia, también expuso su experiencia e indicó los pasos que
    se deben tener en cuenta para el chequeo. 
  El director expresó que para la verificación tener en cuenta el pasado es
    muy importante y que una cosa es un dato y otra muy diferente es la opinión.
    Además aclaró concretamente que el Fact Checking no quita el fanatismo.
  Finalmente, Movilizatorio, un laboratorio experto en transformación social
    que trabaja por promover la activa y consciente participación ciudadana en
    el país, habló de la información o no información y de complejizar la
    desinformación e identificarla en el debate público.
  Por otra parte, llamó la atención sobre la agenda pública y las minorías
    invisibilizadas, dio claridades sobre la competencia electoral, explicó su
    lucha por el voto informado y en contra de la desinformación, e invitó a la
    aplicación del data sketch en las redacciones.
Luego del ciclo de capacitación, antes del medio día del viernes, al azar se conformaron duplas de periodistas quienes debieron elegir una frase de los candidatos presidenciales en el tema de empleo y emprendimiento para, durante la tarde, aplicar lo transmitido. Todo lo anterior fue reportado mediante la cuenta de Twitter de RedCheq.
Cerramos la primera sesión de charlas en la que se compartieron 4 experiencias de periodismo de verificación. ¿Qué viene ahora? los periodistas analizan las propuestas de empleo de los candidatos presidenciales para la gran chequeatón de mañana.#VerificoLuegoPublico pic.twitter.com/ZLSXGInwv2
— @RedCheq (@redcheq) May 5, 2022
SEMILLA EN TIERRA FÉRTIL
  Al final de la tarde los dos trabajos más adelantados fueron evaluados y uno de ellos    premiado, y el que construyó EOSXXI con la periodista tunjana Alejandra
    Munévar del medio Sin Censura: el poder de la libertad logró quedar en el segundo lugar. El primer lugar fue para la dupla
    conformada por la caleña Ángela Palacios y el sincelejano Julio Carvajal que
    dirige el medio Korraleja.co. 
  Todas las duplas tuvieron que enfrentarse a las evasivas de los candidatos
    y los equipos de prensa de las campañas, lo cual dificultó la agilidad con la
    que desarrollaron los chequeos, que empezarán a ser publicados en el
    portal de RedCheq, y los medios aliados según el artículo, durante esta
    semana.
  Sobre la base de la atención y según el ambiente vivido por los
    participantes en medio de las actividades en Casa del Periodismo, además de
    espontáneas dinámicas de integración grupal que surgieron y en las que se
    evaluó en tiempo real la actividad, el nivel de satisfacción fue superior y
    mantuvo motivados a los periodistas para entregar lo mejor de sí durante la
    Chequeatón.
De hecho, como respuesta a lo aprendido y a la confianza depositada por Consejo de Redacción, hoy nace Observa Cheq como el nodo de El Observador Siglo XXI mediante el cual se desarrollará el ejercicio periodístico de chequear, lo cual será implementado en otros medios asistentes a la Chequeatón.



0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.