Productores agrícolas del departamento contrastaron datos entregados por el presidente Iván Duque este viernes, en el inicio del Taller Construyendo País 110 en Mosquera.
Desde el Centro de Investigaciones de Tibaitatá de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), el Jefe de Estado destacó que, gracias a Coseche y Venda a la Fija, y Agricultura por Contrato, “el 7 de agosto le habremos cumplido a Colombia con más de 300.000 pequeños productores del campo colombiano que venden sin intermediarios”.
EN CUNDINAMARCA
Mediante un comunicado de prensa, la
presidencia de la República dio a conocer sus resultados de gestión en estos
cuatro años frente a los temas del campo, pero las cifras que relacionó fueron
generales. Sin embargo, en un video publicado en sus redes sociales, reportó
que el 92 por ciento de los compromisos adquiridos por el presidente con los
cundinamarqueses avanzan y están cumplidos.
Según se narra en el audiovisual, son
más de 49 billones de pesos de inversión “que fortalecen el desarrollo
productivo, social y económico”, y se resalta que, de la inversión total, más
de $1,9 billones corresponden a inversiones sociales que se traducen en más
equidad y mejores oportunidades para sus habitantes.
En las cuentas del gobierno, este hecho lo
posiciona hoy como el que destinó el 58 por ciento del total de las
transferencias monetarias históricas del departamento, por medio de programas
como Familias en Acción, Jóvenes en Acción, Colombia Mayor, Ingreso Solidario y
Compensación del IVA.
En el campo
Respecto al sector agropecuario de la
región, con más de 2 billones de pesos de inversión la actual Administración
Nacional busca pretende ratificar su compromiso. En consecuencia, declaró el
cumplimiento a los pequeños y medianos productores rurales con acceso a
mercados formales y a precios justos gracias a la agricultura por contrato.
Por otra parte, se han otorgado 134 000
créditos de fomento agropecuario por 1,6 millones de pesos para robustecer las
cadenas productivas y se formalizaron más de 2 500 hectáreas para que más
familias campesinas pudieran obtener su título de propiedad rural.
Además, en articulación con asociaciones
y productores locales, el gobierno indicó que se continúa tecnificado el campo
para mejorar la eficiencia de las cosechas de familias campesinas y ha acompañado
a los productores para expandir sus negocios a nuevos mercados en el exterior.
“Mi mensaje a toda Cundinamarca es que
este gobierno quiere a esta región”, concluye en el video el presidente Duque, mientras
que desde Tibaitatá de Agrosavia, el jefe de Estado explicó que el logro
significa “dar un salto cualitativo y cuantitativo” para transferir el
conocimiento que requiere el productor en su desarrollo económico y social y en
el de las familias rurales.
LA VOZ DE LOS PRODUCTORES
En el video también se exponen casos de
los beneficiarios cundinamarqueses de los programas del gobierno nacional, quienes
reconocen la gestión, aunque fuentes del gremio de agricultores del
departamento consultadas por este diario describieron otros aspectos de la
gestión del gobierno nacional en este aspecto.
Pedro Beltrán labrador de La Mesa, declaró
que en su finca “antes de tener la asistencia técnica perdía más o menos en
cosechas un 40 a 60 por ciento de la producción, [pero] después de que
implementamos las buenas prácticas agrícolas no estoy perdiendo sino por ahí el
2 o 3 por ciento máximo”.
Por su parte, la ingeniera agrónoma Alina
Álvarez de Frutireyes indicó que su emprendimiento fue uno los pioneros al iniciar
con todo el proceso de uchuva hacia Estados Unidos “de la mano por supuesto con
el ICA (Instituto Colombiano para la Agricultura)”.
En este sentido Martha Bernal Torres,
trabajadora de un cultivo de flores, expresó que “si no existe el ICA habían
problemas para exportación”, ante lo que una representante de la Asociación
Colombiana de Exportadores de Flores (Asocolflores), complementó que “es el
trabajo articulado que tenemos con el gobierno nacional hacen posible una
exitosas temporadas (sic)”.
Al consultar sobre la perspectiva que
tiene la principal organización que reúne a los productores del campo
cundinamarqués, y ha sido influyente en protestas, un profesional que los
asesora permanentemente, expuso situaciones desconocidas y que plantean nuevos
retos de cara a próximos gobiernos.
“Eso de la extensión agropecuaria es
porque en cuatro años no se prestó y se incumplió la norma, además la Procuraduría
tuvo que entrar a apretar para que se tomaran medidas”, indicó primeramente la
fuente, que pidió la reserva de su nombre, agregando por otra parte que en el
caso de la Ley de Insumos no se han tenido en cuenta medidas urgentes para
mitigar la escasez de materias primas. “No pretenden más que importar y a nivel
mundial está el mismo desabastecimiento” sentenció el experto.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.