Este nuevo escándalo que vuelve a poner en el ojo del Huracán al Gobierno del Presidente Iván Duque, al Ministerio de Justicia, al INPEC, a la Fiscalía General de la Nación, a la Policía y Ejército Nacional.
La desaparición Juan Larinson Castro Estupiñan, alias “Matamba” o “el viejo”, quien hasta el día de hoy se encontraba recluido en la Unidad de Medidas Especiales, UME, uno de los patios de alta seguridad de la Cárcel La Picota de Bogotá, se dio con la presunta colaboración de guardias del INPEC tan solo siete días después de que el brigadier general de la Policía, Tito Yesid Castellanos, asumiera como nuevo director del INPEC, luego que declararan insubsistente a su antecesor Botero Coy.
SOBRE ALIAS MATAMBA
Alias Matamba es el jefe del grupo narco
paramilitar Cordillera Sur, el cual integra las Autodefensas Gaitanistas de
Colombia (AGC) o el Clan del Golfo, y durante años mediante la materialización
de amenazas, homicidios, desapariciones forzadas, torturas, confinamientos y
desplazamientos forzados, de forma violenta aterrorizó y sometió a los
pobladores de los Municipios de El Rosario, Leyva, Policarpa, Cumbitara,
Tumaco, Roberto Payán, Magüí Payán, Payan y Olaya Herrera en el Departamento de
Nariño y el Pacífico caucano.
El pasado 7 de marzo se registró el
proyecto de fallo en el estudio de la solicitud de extradición en contra de
alias Matamba presentada por una Corte de los Estados Unidos. A lo que se suma
las declaraciones de su abogada que indican que alias Matamba estaba dispuesto
a colaborar con la Justicia.
LAS CONEXIONES DE CASTRO ESTUPIÑAN
Recientemente se conoció que el coronel
(R) del Ejército Robinson González del Río fue recapturado porque, al parecer,
sería parte de una estructura criminal al servicio de Matamba.
Posteriormente se conoció públicamente
un documento reservado de la Fiscalía donde se investiga también por sus nexos
con el grupo paramilitar Cordillera Sur o Cordillera II al General (R) Leonardo
Alfonso Barrero Gordillo, ex comandante de las Fuerzas Militares, ex candidato
a la gobernación del Cauca por el Partido Centro Democrático y asesor del Plan
de Atención Oportuna PAO del ministerio del interior, por ser parte del “Clan
del Golfo” con el alias “El Padrino”.
El mismo oficial siendo comandante
general de las Fuerza Militares durante el gobierno de Juan Manuel Santos, fue
protagonista de prácticas de revictimización al invitar a militares privados de
la libertad por casos de “falsos positivos” a hacer una mafia en contra de
fiscales e investigadores sobre los hechos imputados.
Por su parte, la Procuraduría General de
la Nación abrió investigación para establecer los nexos entre varios oficiales
activos y en retiro del Ejército con la banda de Matamba. En su más reciente
edición, SEMANA reveló varios testimonios que demarcan una fuga de información
para beneficiar a Matamba y sus hombres, así como acciones para bajar la
intensidad de los operativos en su contra en el sur del país, al mismo tiempo
que se fortalecían los operativos en contra de los enemigos del
narcotraficante.
LA POSTURA DEL GOBIERNO
El Presidente Iván Duque anunció este
viernes una “reforma integral al sistema penitenciario y carcelario de Colombia
en la parte administrativa” y un plan para la recaptura de alias ‘Matamba’.
El Jefe de Estado indicó que “ya no hay
más acciones de paños de agua tibia frente al Instituto Nacional Penitenciario
y Carcelario de Colombia (INPEC). Vamos a proponer un plan de reforma integral
al sistema penitenciario y carcelario de Colombia en la parte administrativa y
vamos a trabajar con el equipo de Gobierno en esa dirección”.
Además, Duque afirmó que “ordené a la
Dijin, a la Dipol y a todas las estructuras de investigación criminal un plan para
recapturar a este bandido”, pero lo que hasta ahora no ha explicado el gobierno
nacional y sus Instituciones es cómo un recluso de alta seguridad y pedido en
extradición desaparece sin que sonaran las alarmas ni se activaran los
protocolos de seguridad de las cámaras, luego de que pasara varios anillos de
seguridad.
CRITICAS DE LA SOCIEDAD CIVIL
Todo lo anterior, a juicio de organizaciones
sociales, es una prueba más de que existen importantes alianzas de integrantes
activos o retirados de instituciones estatales con los grupos ilegales y
criminales, las cuales siguen denunciando ante la comunidad nacional e internacional.
“Nuevamente el país y el mundo padece el
accionar de los grupos criminales, su crecimiento exponencial y el velo de
impunidad que los cobija, gracias al apoyo, la connivencia, la protección y
fortalecimiento por parte de funcionarios activos y retirados del Estado
Colombiano” expresaron al menos seis organizaciones en un comunicado.
De igual manera indicaron que urge abrir
un espacio de deliberación y construcciones pública sobre una reforma
estructural de la doctrina militar y por ende de las Fuerzas Militares que
incluye a la Policía Nacional, así como la creación de una unidad especial en
la Fiscalía General de la Nación y Procuraduría General de la Nación que avance
efectivamente en las investigación y juzgamiento sobre las alianzas de la
Fuerza Pública con estructuras narco paramilitares, el enriquecimiento ilícito
y la corrupción, que se constituyen en prácticas sistemáticas que deben ser
abordadas desde una perspectiva de macrocriminalidad.
Finalmente las organizaciones de la sociedad civil puntualizaron que continúan demandando que se adelanten acciones eficaces y efectivas por parte de las entidades e instituciones del Estado Colombiano que garanticen la vida, la integridad y la libertad personal de pueblos y comunidades en territorios rurales y urbanos.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.