AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Cierra el ciclo de audiencias públicas de observaciones de víctimas a los nuevos macrocasos

Este jueves marzo 10 la Sala de Reconocimiento de Verdad cierra el ciclo de audiencias públicas de observaciones de víctimas con miras a la apertura de los nuevos macrocasos.

En cinco audiencias regionales realizadas desde febrero 21 en Medellín, San José del Guaviare, Valledupar, Cali y Villavicencio participaron de forma presencial y virtual más de 650 víctimas acreditadas ante la JEP.

Por su parte, en las audiencias participaron, alternativamente, los magistrados Roberto Vidal y Pedro Mahecha, de la Comisión de Participación; las magistradas Belkis Izquierdo, Catalina Díaz y Nadiezhda Henríquez, y el magistrado Oscar Parra, de la Sala de Reconocimiento, con apoyo de las magistradas Marcela Giraldo y Xiomara Balanta, de la Sala de Amnistía o Indulto. También hubo presencia y apoyo de la Procuraduría, la Defensoría del Pueblo, la Misión de Observación de MAPP/OEA y la ONU.

LAS OBSERVACIONES DE LAS VÍCTIMAS

Entre las observaciones expresadas, las víctimas pidieron abrir macrocasos específicos para crímenes como el desplazamiento forzado, la desaparición forzada o la violencia sexual.

En relación con estas peticiones, los magistrados explicaron que en los nuevos macrocasos se abordarán esos hechos, en función de quién haya cometido el crimen, teniendo en cuenta que varias conductas investigadas están relacionadas entre sí.

“Poder analizar todo este fenómeno en un solo caso le va a permitir a la Sala tener una visión más amplia de lo que ha sido el conflicto", dijo la magistrada Marcela Giraldo Muñoz, en la audiencia realizada en Medellín.

Los magistrados valoraron la participación de las víctimas e hicieron énfasis en la enorme tarea que se tiene por delante, considerando que estos nuevos macrocasos serán investigados en un término máximo de seis años.

A su vez, reiteraron que estas acciones se hacen en cumplimiento del mandato de la JEP, que es investigar, juzgar y sancionar a los máximos responsables de los crímenes más graves y representativos ocurridos en Colombia durante más de 50 años de conflicto armado interno, hasta el 1 de diciembre de 2016; como también resolver de manera pronta la situación jurídica de todos los que se acojan a la JEP.

MÁS QUE OBSERVACIONES

La participación de las víctimas no solo se concentró en presentar sus observaciones, sino también en ampliar denuncias sobre afectaciones y hechos victimizantes que consideran que deben ser tenidos en cuenta por la justicia transicional y se valieron, no solo de sus relatos orales, sino de poemas y canciones.

Así mismo, las víctimas aprovecharon las audiencias para explicar cómo estos espacios les ayudaron en su proceso personal de búsqueda de justicia y verdad, mientras que algunas organizaciones de víctimas aprovecharon el espacio para la entrega de informes.

"Me voy fortalecida gracias a la JEP", expresó Lesly Orozco, representante de la Organización de Mujeres Víctimas Construyendo Paz, durante el cierre de la tercera Audiencia Pública de observaciones de víctimas, realizada en Valledupar el 1 de marzo.

La Sala de Reconocimiento convocó a las organizaciones de víctimas acreditadas de cada región para participar en estas audiencias públicas, y a presentar sus observaciones escritas.

Previamente a las Audiencias se analizaron más de 458 informes entregados por entidades del Estado, organizaciones sociales, de derechos humanos y organizaciones de víctimas, indígenas, afrocolombianas, raizales, palenqueras y Rrom.

Con base en esto, la Sala aprobó tres concentraciones de investigación de los crímenes cometidos por las Farc-EP, miembros de la fuerza pública y crímenes cometidos contra pueblos y territorios étnicos a nivel nacional.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación