AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Una lucha interna contra el Pájaro en la U habría destapado el escándalo de las prebendas a los campesinos

Este medio periodístico obtuvo información en exclusiva sobre cómo se habría construido la matriz que estaba manejando el “Pajarito” Caicedo, la cual fue revelada por Blu Radio, y por qué habría terminado siendo expuesta por uno de los medios más consultados del país.

Según declararon a El Observador Siglo XXI fuentes que han trabajado en la Gobernación de Cundinamarca y con los productores campesinos del Departamento, la intención desde un principio fue convertir la cartera en un fortín burocrático que le permitiera a Diego “Pajarito” Caicedo mantener el poder reemplazando a su papá, José Edilberto “Pájaro”, para lo cual aprovecharon el impulso tecnológico de la pandemia y el empoderamiento ciudadano, pero no contaban con la revelación de la información, que se debería a una  posible lucha interna de poder partidista.

LA CREACIÓN DE LAS BASES DE DATOS

El punto de partida fueron caracterizaciones con las que construyeron las bases de datos de campesinos que funcionan gracias a la Ley 1876 de 2017 de Asistencia Técnica,  la cual creó el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA) que maneja la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), quien le comunicó a cada Secretaría de Agricultura del país que antes de marzo 31 de cada año todas las Alcaldías y Gobernaciones debían actualizar el registro de usuarios de extensión agropecuaria, que son todos los productores agropecuarios de las entidades territoriales.

Por su parte, la Gobernación creó durante 2020 en dicha cartera una plataforma para manejar un sistema de información desarrollado en base a la Inteligencia Artificial para hacer la caracterización de los productores y tener todas las bases de datos a la mano.

Esta plataforma tenía manejo únicamente interno pero al cruzar la información con el sistema de la ADR, ésta entidad les expresó que así no les servía la información sino que tenía que ser en la metodología que la Agencia ya tenía dispuesta.

Cuando lo anterior fue enterado, ya todas las Alcaldías habían pasado sus registros de usuarios en esa plataforma que se alimentó principalmente de información recolectada en medio de la atención en el inicio de la pandemia, cuando se entregaron los recursos por la emergencia declarada.

EL PÁJARO LLEGA AL NIDO DE LA INFORMACIÓN

El tema de Asociatividad en Cundinamarca después del paro agrario se fracturó y se crearon con entidades solidarias unas Federaciones, que aglomeraban Asociaciones, mientras que la Gobernación empezó a apostarle al tema de fortalecimiento asociativo y debido a que se dieron cuenta de la capacidad de movilización social que se podría traducir en un gran potencial electoral que tenía apoyar a una Asociación, tomaron decisiones.

Ante el Ministerio de Agricultura, gracias al Paro de 2015, se lograron 26 mil millones de pesos por el lado de la participación en la consolidación del movimiento agrario generado en la Movilización Nacional por el Agro para plantas de lácteos, de papa y proyectos de diversificación productiva pero cuando salió el Pájaro hace cuatro años a hacer campaña con ese tema se dio cuenta que las asociaciones que recibieron eran las que hacían parte de las Federaciones y se le cayó el discurso, por lo que para recuperarlo pidió la Secretaría de Agricultura cuando Nicolás García ganó las elecciones en 2019.

En ese contexto, fue nombrada como secretaria de Agricultura Viviana Pulido, quien es la mano derecha del Pájaro. Fue concejala de 2008 a 2011, candidata para la Alcaldía de La Calera en 2016 – 2019 y se estaba perfilando para volver  aspirar en el siguiente periodo por el Partido de la U pero con este escándalo se estarían enterrando sus aspiraciones.

RETRASO EN EL USO DEL PODER

Para el año pasado las asociaciones independientes habían presentado unos proyectos consistentes en crear unos bancos de maquinaria que fueron elegidos como el mejor proyecto 2021 del MinAgricultura y con $3500 millones se entregaron 14 tractores con equipo completo.

Ante esto, la Gobernación por su parte entregó, a un mayor precio, los tractores que fueron mencionados en la nota de Blu Radio porque el Pájaro había perdido fuerza ante los campesinos por el hecho de que las asociaciones independientes entregaron ese tipo de maquinaria sin pedir votos a cambio y antes que de lo hiciera Caicedo, representante y dueño de la SecAgricultura que hasta el momento no había podido hacer algo parecido.

Desde ahí comenzaron a hacer el manejo de la información de los productores valiéndose de las caracterizaciones que exige la Ley 1876, las cuales son el insumo del Plan Departamental de Agricultura, del cual se desprenderían los programas para apoyar las Asociaciones, las cuales al presentarse en la convocatoria quedaban registradas y posteriormente las favorecidas tendrían que comprometer a sus miembros y familias a votar, y adelantar actividades de proselitismo.

Aunque el tema que se conoció en Blu Radio sólo habla de entrega de maquinaria, también se haría mediante otros programas gubernamentales de la Secretaría como una convocatoria de mercados campesinos que se abrió hace dos meses y que consistía en entregarle a las organizaciones gremiales que hacen estos mercados lo necesario para desarrollarlos.

¿UNA LUCHA INTERNA POR LA U?

Lo que logró ser revelado por Blu Radio, no sería más que la representación de cómo se estaría librando una lucha interna entre quienes aspiran a representar los intereses de los cundinamarqueses por la colectividad creada por el ex presidente Juan Manuel Santos.

A pesar de que hacen parte del mismo equipo político en el Departamento, al interior del Nuevo Liderazgo existen pujas por determinar la porción de poder que se reparten y en el Partido de la U se libra batalla hoy, luego de que hace cuatro años el Pájaro fuera el líder indiscutido de la organización política en el Departamento, junto a Alfredo Molina.

En 2018 Molina aspiró al senado y no quedó, mientras que el Pájaro fue el único que logró curul y el candidato de la Gobernación en esa época, Alejandro Linares, sucedió al zipaquireño una vez renunció a raíz del escándalo que lo salpicó el año pasado.

Para esta ocasión, Linares no fue ungido y en su reemplazo es el administrador Público, Andrés Arias, la ficha actual del gobernador para hacerse con el poder en el Partido. No obstante, lo que es claro en la Secretaría de Agricultura es que la información revelada por Blu Radio es el segundo golpe al pájaro, pues meses antes ya le había recibido el primero cuando le quitaron burocracia en la Secretaría para asignársela o a Arias o a Linares.

Linares, antes de suplir la vacancia del Pájaro, ocupó dos cargos de libre  nombramiento y remoción en la Gobernación, y al asumir la curul quedó con la inyección de capital con su salario y unos cargos en su Unidad de Trabajo Legislativo para poder hacer campaña -más de lo que tenía antes de ser representante-, mientras que Arias hasta el momento no era muy conocido, razón por la cual la probabilidad de que sea éste último el que tenga lo que le quitaron a Caicedo, es mayor.

Por su parte, a través de su esposa Elica Milena Almanza, el representante conservador Buenaventura León León entró recientemente Partido de la U y tiene cuotas burocráticas en todas las dependencias de la Gobernación.

CÓMO SE HABRÍA FILTRADO LA INFORMACIÓN

La información que reposa en los ordenadores de la Secretaría de Agricultura de la Gobernación de Cundinamarca y que fue consolidada en la plataforma desarrollada por inteligencia artificial está disponible en dos Secretarías.

La primera es la de Tecnologías de la Información y Comunicaciones (Tic) porque por medio de esta cartera se da soporte a toda la infraestructura tecnológica de la Gobernación y sus entidades descentralizadas.

La segunda es la de Planeación, que tiene acceso a toda la información de la Gobernación por ser quien la que proyecta procesos y hace seguimiento a la ejecución para consolidarlos en el informe de rendición de cuentas que tiene cada Secretaría.

En ese orden de ideas, habría sido un funcionario o contratista ligado a otra campaña política que puja por quitarle el poder al Pájaro Caicedo dentro del Partido de la U, quien habría entregado las bases de datos que dio a conocer la periodista Diana Mejía Barón.

Las fuentes consultadas por este medio periodístico, afirmaron por un lado que esa matriz se habría hecho con la información de las bases de datos, pero que no eran precisamente las bases de datos de la Gobernación sino un filtro de las Asociaciones que se lograron conquistar con las prebendas.

Además, las fuentes señalaron que esa matriz está desactualizada, pues no aparecen nombres de Asociaciones conquistadas recientemente y que recibieron ayudas gubernamentales del Departamento.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación