AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Se evaluará la política para el desmantelamiento de las organizaciones criminales

La Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) convocó el próximo 28 de febrero Bogotá a una audiencia de seguimiento a las órdenes impartidas al Alto Comisionado para la Paz.


Lo anterior, con relación al cumplimiento del Decreto Ley 1454 de 2017, “Por el cual se adiciona un Título a la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1070 de 2015, “Por el cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Defensa”, en lo relacionado con el incremento del Presupuesto Per cápita para el Sector Defensa (PPCD) y del porcentaje del aporte para los servicios médicos derivados de Accidente de Trabajo y Enfermedad Profesional (ATEP) para el Subsistema de Salud de la Policía Nacional, conforme a lo dispuesto en la Ley 352 de 1997.

LA AUDIENCIA

El incremento de la violencia territorial, así como los asesinatos de líderes sociales y firmantes del Acuerdo de Paz urgen sumar mayores esfuerzos interinstitucionales alrededor de la implementación de una política pública que contribuya a la desarticulación de las estructuras criminales y sus redes de apoyo.

Así lo determinó la Sección de Ausencia de Reconocimiento de Verdad de la JEP en un auto que ordena la realización de una audiencia pública en Bogotá para evaluar los Lineamientos y el Plan de Acción de la Política pública y criminal que fue presentado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz, Juan Camilo Restrepo Gómez, en marzo 19 de 2021.

El funcionario deberá asistir a la diligencia para que explique los alcances de las decisiones adoptadas por el Gobierno y los avances de su implementación y durante la diligencia, la JEP evaluará el alcance de la Comisión Nacional de Garantías de Seguridad, la articulación de las entidades llamadas a poner en marcha la política, el impacto en la seguridad de los reincorporados y de la población de los territorios más afectados, y además verificará si se tuvieron en cuenta las observaciones y recomendaciones de los integrantes de la sociedad civil y delegados ante esa comisión.

A la audiencia también fue convocada la Procuradora Delegada para el Seguimiento al Acuerdo de Paz, dos delegados de cada una de las partes que integran la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la implementación del Acuerdo Final (CSIVI), un vocero delegado por el Partido Comunes y, en calidad de observadora, fue invitada la Misión de Verificación de la ONU.

CIFRAS Y CASOS

Desde el 24 de noviembre de 2016, por lo menos 303 firmantes del Acuerdo de Paz han sido asesinados. La situación de inseguridad es más grave en los espacios dispuestos para la reincorporación y en departamentos como Chocó, Meta, Arauca, Antioquia, Cauca, Putumayo y Valle del Cauca, en donde los crímenes han sido cometidos por grupos armados organizados que se disputan el control de los territorios.

Un caso que, precisamente, fue objeto de medidas colectivas de protección por parte de la JEP, a fines del año 2021, fue el proceso de desplazamiento que, por razones de seguridad, se llevó a cabo con la población de excombatientes del Espacio Territorial de Urías Rondón (Meta) a Doncello (Caquetá), y que incluyó más de 100 excombatientes y sus familias que sufrieron un ataque armado durante el periplo.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación