Este medio de comunicación logró conocer que,
en la Administración, para la Secretaría de Educación hay un mejor equipo de
trabajo en 2021, lo que permite que la articulación sea fluida para implementar
este modelo educativo.
Durante la semana pasada, la Secretaría de
Educación del cercado fuerte al final de la llanura realizó socializaciones con
las instituciones educativas públicas y privadas del municipio en las que el
tema a tratar fue la Alternancia Educativa, y mientras para las instituciones
oficiales el lineamiento es definido por la Secretaría, para las instituciones
privadas existe mayor autonomía pero, tanto a las unas como a las otras, se les
hacen las mismas exigencias para prestar el servicio.
“ALTERNANCIA SÍ, PERO…”
En la socialización con las instituciones
privadas, las cuales se sienten más afectadas porque no reciben recursos del
Estado y se sostienen con los ingresos propios y con gestión, la cartera
educativa les informó, con el apoyo de unas diapositivas, sobre los
lineamientos generales de la alternancia educativa dictados por el gobierno
nacional y la circular 157 de 2020 de la Secretaría de Educación.
Bajo estos preceptos, las instituciones
debían iniciar los planes para la alternancia y sólo hasta diciembre pues lo
que antes pasaban los colegios a la Secretaría de Salud eran los protocolos
para atención al público así como labores administrativas y grados, mas no
educativas ni pedagógicas, a pesar de que el premio a la Alcaldía le fue
otorgado por parte del Ministerio de Educación a mediados de octubre.
En los Planes de Alternancia, son tres
componentes los que deben tener en cuenta las instituciones al momento de hacer
la formulación, los cuales son, en primer lugar, el componente de salud que implica
los protocolos al ingreso del colegio incluyendo la permanencia y la salida, en
segundo lugar el componente educativo que tiene que ver con las formas en que
se van a dictar las clases guardando equilibrio de la atención de los
estudiante entre otros aspectos, y en tercer lugar un componente de tránsito
que no sólo trata sobre el protocolo que se debe aplicar en las rutas escolares
sino en sí sobre los protocolos de bioseguridad y el control de los mismos en
el medio de transporte que utilicen los alumnos que lleguen a las aulas, a
saber: a pie, en bicicleta, moto, transporte público o particular, patines,
tabla de skate, patineta, etc.
Y en atención a esos componentes exigidos
para los Planes de Alternancia, fueron por lo menos 17 colegios privados, de
los más de 70 que hay en Facatativá entre educación clásica para personas en
edad escolar y por ciclos para desescolarizados, los que presentaron Planes de
Alternancia pero a menos de una semana de dar inicio al calendario lectivo no
tenían respuesta, lo cual fue una de las principales inquietudes de algunos de
los rectores de los colegios privados ante la secretaria de Educación, Mary Luz
Bermúdez Layton.
La funcionaria indicó en la socialización que
los Planes presentados no habían sido aprobados por falta del visto bueno de
los respectivos componentes del Plan por parte de las Secretarías de Tránsito
y/o Salud, y/o porque los Planes estaban incompletos.
Frente a las visitas de Salud, la secretaria Bermúdez
Layton se comprometió a coordinar lo respectivo a la Secretaría de Tránsito
para así agilizar el perfeccionamiento para la aprobación de los Planes de
Alternancia y sostuvo que “hubo
problemas con las visitas de -la Secretaría de- Salud” según indicaron algunas
de las fuentes presentes en la reunión, mientras que otras fueron más
específicas, así como lo fue la misma secretaria de Educación al decir que
aceptaban que hasta ese día la Administración no había podido funcionar bien
para la Alternancia “en específico Salud. Hubo errores pero es mejor mirar al
futuro”, indicando que en esa cartera ahora había “una persona idónea”.
Ante esto el ex secretario de Salud, Carlos
Casasbuenas, expresó que nadie esperaba la pandemia y ese tema ocupó el 80% de
los esfuerzos de la Secretaría, la cual no estaba preparada, los funcionarios
no eran suficientes, aumentó la carga laboral que ya era alta, en este momento
no tienen contrato y para esta época se encuentran en proceso de vinculación de
contratistas. Así mismo confesó que con el alcalde Andana Dimas coincidieron en
que enero sería un mes difícil y, en su concepto, no se ha salido del coletazo
de diciembre y “pensar en la presencialidad o en la alternancia antes de la
vacuna sería una locura”, sobre todo por la población mayor, que representa la
mayoría de los maestros oficiales, y su preocupación apunta hacia las muertes,
que tuvieron un aumento significativo y es algo que a diferencia de los
contagios no se puede controlar. Casasbuenas manifestó que siempre procuró tomar
decisiones equilibradas pensando en el alcalde en medio de la contradicción de
salud versus normalidad o economía. Finalmente recordó que no se conocen casos
de pleno éxito en la alternancia ni en la recuperación de la economía ni la
vida normal.
Ante la razón de que algunos Planes se
encontraban incompletos, algunos de los rectores manifestaron que no se les
había indicado todavía de manera específica en dónde estaban las fallas o la
información faltante, ante lo que la secretaria se comprometió a dar respuesta
y claridades sin determinar plazo.
De todas maneras, existe desconocimiento para
miembros de la comunidad educativa como docentes, alumnos y sus padres, pues
alrededor de esto la Administración se ha pronunciado para informar del premio
entregado por el Ministerio de Educación, y de algunas reuniones, pero todavía
nada concreto por parte de un alcalde que ha sido docente y ha dicho tener como
uno de sus pilares la educación.
LA IMPORTANCIA DE LA ALTERNANCIA
Para los expertos consultados, que en este
caso son los mismos rectores de las instituciones educativas públicas y
privadas, la Alternancia es urgente y necesaria, y para algunos en su concepto
es inconcebible que se le haya entregado más confianza a los bares y cantinas
que a los claustros educativos.
Los directivos docentes expresaron a este
medio periodístico que es menester recordar que la escuela en Colombia está
basada en un esquema de control que empieza con los uniformes y su limpieza, y
sigue con la asistencia, los indicadores de logros, el comportamiento, lo cual
se hace pedagógicamente “con el fin de formar los seres del mañana”, siendo así
una autoridad “tal como un hospital” para aplicar planes y protocolos,
socializarlos y ejercer su control.
Durante más de 20 años, el licenciado Jaime
Arturo Díaz Rozo estuvo dedicado de lleno a la docencia en el Centro de
Capacitación de Facatativá (CECAF) y siendo director general Colegio Miguel
Ángel Cornejo, institución que fundó y vendió hace un año. Actualmente es el
secretario de la Asociación de Instituciones Educativas Privadas de Facatativá
(ASINEPRIFA), la cual se refundó en marzo 9 de 2018 y determinó que el
secretario representaría a la Asociación ante la Junta Municipal de Educación
(JUME) por un periodo de tres años a no ser de que fuera ratificado, pero Díaz
Rozo no podrá porque ya no cumple con los requisitos. En otros ámbitos
educativos, ha hecho parte de la Junta Directiva del Instituto Técnico
Industrial como representante de los ex alumnos y estuvo vinculado a la
secretaría de Educación durante el año pasado en temas de primera infancia.
El profesor Díaz Rozo, en entrevista con El
Observador Siglo XXI, expresó que por un lado está la necesidad de volver a las
aulas para los aprendizajes sociales de los niños, las relaciones entre ellos,
con el docente y con la escuela que “son supremamente necesarios”. Sin embargo
recordó que “estamos en pleno Siglo XXI, los tiempos han cambiado y tenemos que
modernizarnos, actualizarnos en esto, y así los adultos no seamos muy
compatibles con ello tenemos que hacerlo y la pandemia nos ha obligado a
hacerlo”, indicó el docente, agregando que “tenemos que hacerlo, pues no a
marcha forzada pero sí progresivo, gradual y con seguridad como es el lema de
las autoridades educativas”.
Para Díaz Rozo la pregunta es por dónde
empezar, y en su concepto es indicado mirar hacia donde están los problemas de
conectividad y hardware sin importar si la zona es urbana o rural, o un
estudiante estudia en colegio de alto, bajo o gratuito costo, y señaló que “el
cien por ciento no lo lograremos tan fácilmente, eso tiene que ser progresivo y
por eso la necesidad de la Alternancia. Ahí no hay de otra, la Alternancia creo
que debe ser vista como una posibilidad para atender las necesidades educativas
y es un tema mixto dada la pandemia pero que se convierte en una transición
para pasar de esa educación tradicional del siglo XX a la moderna del Siglo XXI
con el uso de las TIC’s, aunque para mí la sola virtualidad deshumaniza porque
el ser humano por naturaleza es social y la mejor forma de socializar es en
persona”.
El profesor enfatizó en que “podemos
socializar, y lo hacemos, a través de las plataformas de la virtualidad pero el
ser humano, siendo social, es emocional, de relaciones con los otros, de
convivir con otros, con grupos, y por eso nos casamos, nos agrupamos, tenemos
hijos, vivimos en pequeños grupos y en comunidades, por eso nos reunimos, nos
congregamos en una iglesia, asociación, fundación. Que hoy por hoy es necesario
un medio como la virtualidad, sí, pero irnos al extremo de la virtualidad
deshumaniza al ser humano, entonces habría que tener eso en cuenta, que es el
miedo en ese aspecto hacia las TIC’s”.
En el ámbito administrativo, desde todos los
niveles y a nivel internacional, según Díaz Rozo existe toda la voluntad de
trabajar con la Alternancia pero reconoció que es debido a los recursos que
existen fallas en la capacidad instalada y la dotación en las instituciones
oficiales. Aun así, para el docente se podría empezar con el 50% de
instituciones e ir gradualmente llegando al 100%.
Específicamente hablado por las instituciones
privadas, Díaz Rozo aseguró que algunos colegios privados sí están preparados
“en la medida que son económicamente fuertes, grandes, que cuentan con buenas
áreas, y tienen la disponibilidad de espacios, la disposición y también los
recursos para invertir en estos procesos de Alternancia, porque cuestan de
alguna u otra manera, entonces como es un imprevisto se solucionaría con la
matrícula. Habría que dotar con tecnología las aulas para trabajar
sincrónicamente con los estudiantes que van al aula, los que tienen capacidad
de respuesta al aula con protocolos de bioseguridad y los que están en casa
conectados. También es un esfuerzo de los padres de familia, quienes tienen que
estar conectados y pedir la conectividad.
Finalmente, el experto consultado reveló que institucionalmente se tiene pensado que se empiece la Alternancia en marzo, surtiéndose un proceso de un mes “prudencialmente, progresivo y gradual”.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.