Desde enero 12 pasado, el nuevo Palacio de Justicia
ubicado en el cercado fuerte al final de la llanura entró en funcionamiento,
luego de más de 9 años de iniciada su construcción.
En este edificio que guarda secretos
administrativos de su construcción y puesta en marcha por ahora desconocidos y
alberga las dependencias judiciales del Circuito Judicial de Facatativá, por ahora
los ciudadanos que tengan procesos pendientes en alguno de los juzgados, o que
necesiten radicar documentos en el Centro de Servicios Judiciales, podrán hacerlo
pero de manera virtual.
EL PALACIO Y SUS SERVICIOS
El Palacio de la Justicia de Facatativá ofrece
atención de servicios a la comunidad en dos juzgados civiles del circuito, dos
penales del circuito, un juzgado civil municipal, dos juzgados promiscuos del circuito
de familia, tres juzgados administrativos, dos juzgados penales municipales, un
juzgado de ejecución de penas y el Centro de Servicios Judiciales, los cuales
atienden a los siguientes correos:
El circuito judicial de Facatativá tiene
jurisdicción además en los municipios de Albán, Anolaima, Cachipay, Bituima,
Vianí, San Juan de Río Seco, Pulí, Quipile, Bojacá, Zipacón, el Rosal y
Subachoque, entre otros.
DESPUÉS DE 9 AÑOS
Las inversiones iniciales ascendieron a los 500 millones de pesos en la primera etapa cuya construcción fue desarrollada, desde 2011 con la aprobación de los diseños de la edificación, por parte del Consejo Superior de la judicatura.
El predio ubicado sobre la carrera primera junto al Centro Administrativo de Desarrollo Social del municipio, tiene un área de 2170 metros, mediante escritura pública al Consejo Superior de la Judicatura fue donado, previa autorización por el Concejo Municipal.
El acto de entrega del lote se hizo en
noviembre de 2009 en el predio donde se levantó la edificación con la presencia
del entonces alcalde municipal y hoy representante a la Cámara por Cundinamarca,
Oscar Hernán Sánchez León, el entonces director ejecutivo seccional del Consejo
Superior de la Judicatura, Carlos Enrique Másmela y la entonces vicepresidenta
del Tribunal Superior del Distrito Judicial de Cundinamarca, Luz Dary Ortega Ortiz.
El traslado todos los despachos se dio desde
inicios del pasado mes de diciembre, según lo comunicó el concejal Edgar
Humberto Castro González en sus redes sociales y la inauguración, que estaba
proyectada para el 12 de enero, se aplazó por el nuevo pico de la pandemia.
Según pudo conocer El Observador Siglo XXI,
el representante Sánchez León era uno de los más interesados en que este complejo
se pusiera en servicio pero su preocupación era que el puente peatonal que se
encuentra ubicado frente a este nuevo Palacio –que al igual que el del barrio
San Cristóbal necesitan ser reemplazados– impedía su entrada en funcionamiento
y se desconoce la razón de que ya no lo sea, pues no fue posible la
comunicación ni con el alcalde, ni con el representante ni con algún
funcionario autorizado del nuevo Palacio de Justicia.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.