En los últimos días se está hablando mucho de esta enfermedad que no es nueva, pero de la que no se había oído tanto, especialmente porque era endémica en unos pocos países del continente africano y ahora ha aparecido un brote en varios puntos del planeta.
Aunque el riesgo para el público general es bajo, conviene saber cómo es para poder hacerle frente. Gracias a la Organización Mundial de la Salud, aquí hay respuestas a todas las posibles preguntas que se han generado sobre esta dolencia y qué medidas se pueden tomar para protegerte.
EL CONTEXTO ACTUAL
Hasta el momento se han confirmado 131
casos de viruela del mono y otros 106 casos sospechosos fuera de África desde
que se notificó el primero, el 7 de mayo.
El inusual brote de viruela del mono que
se ha registrado en 16 países y en varias regiones del mundo todavía puede
controlarse y el riesgo general de transmisión es bajo, dijo el martes la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
"Por lo que sabemos del virus y sus
modos de transmisión, este brote aún puede contenerse; el objetivo (…) es
contenerlo y detenerlo", dijo la doctora Rosamund Lewis, experta en
viruela, que forma parte del Programa de Emergencias de la agencia de la ONU,
que aseguró que "el riesgo para el público en general parece ser bajo”.
La Organización considera que es poco
probable que el virus haya mutado, pero la transmisión puede estar siendo
impulsada por un cambio en el comportamiento, a medida que la gente vuelve a
socializar cuando se levantan las restricciones del COVID-19 en todo el mundo.
Los últimos datos reportados por los
Estados a la OMS, hasta el 22 de mayo, indican más de 250 casos confirmados y
sospechosos de viruela del mono procedentes de 16 países y regiones.
Los síntomas pueden ser muy similares a
los experimentados por los pacientes de viruela, aunque son menos graves desde
el punto de vista clínico. Visualmente son dramáticos, con pústulas elevadas y
fiebre en los casos más graves que pueden durar de dos a cuatro semanas.
VECTOR CUTÁNEO
Según la agencia sanitaria de la ONU,
este brote de viruela del mono se ha transmitido principalmente por contacto
estrecho de piel a piel, aunque el virus también puede transmitirse por gotas
de aliento y ropa de cama contaminada.
El periodo de incubación de la viruela
del mono suele ser de seis a 13 días, pero puede oscilar entre cinco y 21 días.
"Todavía no tenemos información sobre si se transmite a través de los
fluidos corporales", señaló la doctora Lewis, antes de instar a los grupos
potencialmente de riesgo a "estar atentos" cuando estén en estrecho
contacto con otras personas.
En un esfuerzo por advertir que no se
debe estigmatizar a quienes caen enfermos por el virus, la agencia sanitaria de
la ONU insistió en que, aunque la mayoría de los casos de infección se han
relacionado principalmente con hombres que tienen relaciones sexuales con otros
hombres, esto se debe probablemente a que son más proactivos a la hora de
buscar asesoramiento sanitario que otros.
La enfermedad "puede afectar a
cualquiera y no está asociada a ningún grupo de personas en particular",
dijo la Lewis a los periodistas en Ginebra.
UNA REALIDAD PARA MUCHOS
Destacó que lo inusual de este brote es
que "los países que están informando de la viruela del mono ahora son países
que normalmente no tienen brotes de viruela del mono”.
Hay varios países en los que esta
enfermedad es endémica: la República Centroafricana, la República Democrática
del Congo, Nigeria y Camerún están notificando casos en este momento y hay
otros países que han reportado casos en el pasado".
EXISTENCIAS DE VACUNAS
Aunque la vacunación contra la viruela
proporcionaba protección contra la viruela del mono en el pasado, las personas
menores de 40 a 50 años de edad, en la actualidad, pueden ser más susceptibles
a la infección por viruela del mono, ya que las campañas de vacunación contra
la viruela terminaron en todo el mundo después de la erradicación de la
enfermedad en 1980.
Si bien los Estados miembros de la OMS
pidieron en su día que se mantuvieran reservas de vacunas contra la viruela en
caso de un nuevo brote de la enfermedad, la experta explicó que "han
pasado 40 años y es posible que haya que renovar estas reservas; sin duda hay
que revisarlas. La OMS ha estado trabajando en ello y lo está estudiando
también ahora".
Por el momento, se conocen dos variantes
del virus de la viruela del mono: la de África occidental y la de la cuenca del
Congo (África central). El primer caso humano se identificó en un niño de la
República Democrática del Congo en 1970. Aunque el nombre de viruela del mono
tiene su origen en el descubrimiento del virus en monos en un laboratorio danés
en 1958, es un poco engañoso, explicó la doctora Lewis.
"La mayoría de los animales
susceptibles de contraer la viruela del mono son roedores, ratas gigantes de
Gambia, lirones, perros de las praderas; esos son los tipos de animales que
pueden contagiar el virus, un contagio zoonótico, de los animales a las personas
que pueden ir al bosque, o que pueden entrar en contacto con el virus por una
vía zoonótica".
LA OMS DESACONSEJA VACUNACIONES MASIVAS CONTRA LA VIRUELA DEL MONO
La Organización Mundial de la Salud no
recomienda vacunaciones masivas contra la viruela del mono, la enfermedad de la
que se han detectado cerca de 200 contagios en países no endémicos.
Existe una vacuna específica contra la
viruela del mono, desarrollada a partir de la vacuna de la viruela, aprobada en
Estados Unidos y Canadá, pero que aún no tiene la precalificación de la OMS. La
Organización ya estaba analizándola y ahora “acelerará el trabajo”. Además, la
vacuna de la viruela es también efectiva.
Sin embargo, la OMS insiste en que no
son necesarias “vacunaciones masivas” ya que la viruela del mono se transmite
solo por contacto estrecho, piel con piel, con alguien infectado.
“Por eso, el rastreo de contactos, la
investigación y el aislamiento son de momento los principales métodos de
control. Es críticamente importante saber que no todo el que requiera
aislamiento podrá hacerlo en un hospital y el aislamiento en casa será
importante para controlar esta enfermedad”, añadió la experta Rosamund Lewis,
del departamento de viruela de la OMS.
En cuanto a quién sí podría recibir la
vacuna, la OMS recomienda que para prevenir el contagio con este tipo de virus
se vacune a personas en riesgo por el trabajo que llevan a cabo.
“Esto incluye a personal de laboratorio, personal sanitario o de emergencia. Esto depende de la decisión que tomen los comités de vacunación de cada país, por lo que recomendamos encarecidamente que cada país convoque estos comités”. La OMS también excluye por ahora recomendar limitaciones de viajes en relación con el actual brote.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.