AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

SERIE: Mortalidad materna vinculada a Covid-19 en América Latina (II)

Segunda parte de este estudio tuvo el objetivo de describir las características clínicas de las muertes maternas asociadas a Covid-19 registradas en una base de datos latinoamericana multipaís.


Una de cada tres embarazadas con la infección que debió acceder a una unidad de cuidados intensivos no lo consiguió en los dos primeros años de la pandemia, según concluye una investigación colaborativa de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) realizada en ocho países de América Latina y recientemente publicada en el Lancet Regional Health – Americas.

RESULTADOS

Ministerios de Salud de nueve países latinoamericanos se sumaron al estudio pero se excluyó un país porque reconoció oficialmente menos muertes maternas que las informadas a la base colaboradora.

Se mantuvo entonces información de ocho países, que informaron formalmente 693 muertes maternas por Covid-19 entre enero de 2020 y noviembre de 2021. Se recopilaron datos de 447 muertes maternas. Todas las mujeres embarazadas y puérperas incluidas tenían una prueba de Sars-CoV-2 positiva, independientemente de la causa de la muerte.

El país que reportó el mayor número de muertes a esta base de datos fue Honduras con 126, seguido de Paraguay con 86, Colombia con 84, Ecuador con 55, Perú con 34, República Dominicana con 30, Bolivia con 21 y Costa Rica con 11, y se obtuvo información de más del 90 por ciento de las muertes maternas vinculadas al Covid-19 reportadas oficialmente por Costa Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay, 66,7 por ciento de los casos de República Dominicana, 43,5 por ciento de Colombia, 41,2 por ciento de los ocurridos en Bolivia, y 17,9 por ciento para Perú.

Muertes

La mediana de edad materna al fallecer fue de 31 años, mientras que el 25,3 por ciento de las muertes ocurrieron en mujeres de 35 años o más. El 92,2 por ciento de las mujeres eran de etnia no blanca y casi la mitad de ellas completó la escuela secundaria.

La mediana de embarazos previos fue de 2, y el 23,4 por ciento fueron primerizas. Ocho de las mujeres muertas eran trabajadoras de la salud. Casi la mitad de las mujeres de la base de datos tenían un índice de masa corporal que las catalogaba como obesas, el 9,2 por ciento tenía antecedentes de diabetes mellitus y el 8,4 por ciento tenía antecedentes de hipertensión arterial crónica, el 1,6 por ciento padecía infección por el virus de la inmunodeficiencia humana y el 1,3 por ciento tenía antecedentes de tuberculosis. No hubo diferencias relevantes entre países con estas características y en la primera consulta e ingreso, los síntomas más frecuentes fueron disnea con 73 por ciento, fiebre con 69 por ciento y tos con 59 por ciento.

Entre todas las muertes maternas, el 52,1 por ciento se registraron en el tercer trimestre. En el momento de la infección, la mediana de edad gestacional era de 31 semanas, ocurriendo el 3,9 por ciento de casos de muerte materna durante el primer trimestre. El 19 por ciento de las mujeres fallecieron en menos de 48 horas después del parto y el 34,3 por ciento fallecieron más de siete días después del parto.

El 33,8 por ciento de las pacientes carecen de información sobre el tiempo entre el parto y la muerte materna. Entre las pacientes con información, las infectadas durante el embarazo, la mediana de tiempo entre el ingreso hospitalario y el parto fue de dos días, la mediana de tiempo entre el inicio de los síntomas y el parto en toda la muestra fue de siete días, y entre el inicio de los síntomas y la muerte fue de 14 días. La muerte en el 99,7 por ciento de los casos se produjo durante el puerperio, con una mediana de siete días entre el parto y la muerte.

De las muertes, se prescribieron antibióticos en el 76,7 por ciento de las mujeres, tocolíticos en el 6,6 por ciento de las mujeres, ivermectina en el 4,8 por ciento, antipalúdicos en el 3,4 por ciento y fármacos antiepilépticos en 1,2 por ciento. No se informaron otras intervenciones, como esteroides, plasma de convaleciente o antagonistas de la interleucina.

Complicaciones

En la prevalencia de complicaciones obstétricas para las muertes maternas por Covid-19, alrededor del 19,7 por ciento de las mujeres tuvieron trastornos hipertensivos durante el embarazo. Entre los datos clínicos y de laboratorio, la saturación de oxígeno tuvo una mediana de 90 por ciento, con niveles inferiores a 95 por ciento en el 62 por ciento de los casos notificados.

Entre las variables de laboratorio, el indicador de la presión arterial de oxígeno sobre fracción inspirada de oxigeno fue reportada menor a 200 en el 25,1 por ciento de los casos, con valores menores reportados en casos de mortalidad materna durante el segundo y tercer trimestre. La trombocitopenia fue poco frecuente en la población, así como la leucocitosis.

Se informó disfunción orgánica en el 90,4 por ciento de las mujeres durante la estancia hospitalaria, según los criterios de Maternal Near Miss (MNM) de la OMS. Según los criterios clínicos, el 67,2 por ciento de las mujeres padecía disfunción cardíaca, el 55,2 por ciento experimentaba disfunción respiratoria, el 23,8 por ciento tenía disfunción neurológica, el 16, 2 por ciento disfunción renal, 11,6 por ciento disfunción hematológica y 1,8 por ciento disfunción hepática. Alrededor de la mitad de las mujeres cumplió al menos un criterio de laboratorio para MNM, mientras que tres cuartas partes cumplió un criterio de manejo antes de la muerte y el 50,2 por ciento recibió reanimación cardiopulmonar.

El parto prematuro fue la complicación perinatal más común con 76,9 por ciento. Al nacer, la mediana de edad gestacional fue de 33 semanas y el 59,9 por ciento tenían bajo peso al nacer. La mediana de APGAR (Aspecto, Pulso, Irritabilidad -del inglés Grimace-, Actividad y Respiración) a los cinco minutos fue de ocho y el 8,3 por ciento de los embarazos terminaron en aborto.

Otros datos

Considerando las características de la atención que reciben las mujeres fallecidas por Covid-19 en los países participantes, el 64,8 por ciento ingresaron en cuidados intensivos, con una mediana de estancia de ocho días. El 30,4 por ciento se infectaron durante el segundo trimestre, el 52,1 por ciento en el tercer trimestre y el 13,5 por ciento iniciaron síntomas durante el postparto. La causa de muerte más frecuente fue la insuficiencia respiratoria asociada a infección grave por Covid-19.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación