Cerca de tres decenas de ciudadanos originarios del vecino país acudieron a las instalaciones de la Villa Olímpica para acceder a este beneficio que les permite el tener regularizada su situación en Colombia.
28 personas, de un número de migrantes indeterminado por la Secretaría de Salud que asistieron a la jornada, lograron afiliarse al sistema general de seguridad social en salud, de los cuales 16 corresponden al género femenino y 12 al masculino. Del total, 27 de los afiliados presentaron el Permiso por Protección Temporal (PPT) y uno el Permiso Especial de Permanencia (PEP).
ATENCIÓN PARA UNA HERNIA
Ana*, una mujer de aproximadamente 45
años de edad, fue una de las migrantes venezolanas que acudió a la Villa
Olímpica para afiliarse. Migró con su hija de 11 años de edad hace tres años
porque en Maracay, su ciudad natal ubicada en el Estado Aragua, ya no conseguía
comida.
“Llegue a Facatativá por la mamá de una
chica que tenía dos años aquí y me trajo”, contó la mujer, quien agradeció a
Dios que ni ella ni su hija han necesitado atención médica. “Sí me he enfermado
pero de gripe”, confiesa esta migrante.
Ella logró afiliarse con su hija porque está
regularizada. “Mi hija está estudiando en el Industrial, tiene tres años allí,
le ha ido bien con los compañeros pero al principio no me la querían aceptar
porque no tenía el permiso, que es importante para que le validen las notas”.
La prioridad que tiene ella en salud, es
para su hija. “Tengo que operarla de una hernia, por eso también me vine para
acá, porque tiene ese problema desde que nació. En Venezuela no pude hacer nada
por ella porque era muy difícil; los médico, la palanca, los medicamentos y
tenía que pagar…” describió.
PAREJA AFILIADA “A MEDIAS”
Por su parte, Teresa* y Danilo* una
pareja de la tercera edad que acudió a esta brigada de afiliación, no logró que
los dos quedaran afiliados, puesto que en la entrega masiva de Permisos
Especiales de Permanencia entregados este año no estaba el de la mujer.
“A mi esposo ya se lo dieron (el PEP). A
mí me dijeron que, en quince días, más o menos llegaba en un nuevo lote”,
cuenta la mujer sobre lo que le informaron en el Punto Visibles de Migración
Colombia ubicado en el Coliseo Central, ante lo cual en la Secretaría de Salud
le indicaron que cuando tenga el documento que ya tiene su esposo entonces sí
podrá acudir a afiliarse.
Ellos llegaron a Facatativá desde la
Isla de Margarita, en el Estado Nueva Esparta, zona insular de Venezuela, hace
dos años. Sus hijos llegaron al municipio y luego los trajeron. “No hemos
necesitado atención ambulatoria ni en urgencias porque estamos sanos gracias a
Jehová”, puntualizó Teresa.
LOS REQUISITOS
La Secretaría de Salud, al cual entregó al cifras, indicó que para los migrantes de origen venezolano
que deseen afiliarse al sistema de salud, pueden acercarse al primer piso del
edificio de la Villa Olímpica con la copia del PEP o el PPT.
Para el régimen subsidiado del sistema,
es necesario haber realizado la encuesta del Sisbén, o solicitar su aplicación
dentro de los cuatro meses posteriores la afiliación. Después de afiliados, los
migrantes deberán acreditar cada cuatro meses su permanencia en el municipio.
Sin embargo, lo anterior aplica para quienes no cuenten con recursos económicos, pues quienes cuenten con un trabajo estable deben afiliarse en el régimen contributivo. Para solucionar las dudas está disponible la línea 3174004436.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.