A través de la Financiera de Desarrollo Nacional (FND) se estarían contratando “a dedo” todos los procesos técnicos, jurídicos y financieros de la obra del Metro en Bogotá.
A pesar de que no ha comenzado la construcción de la primera línea del Metro de Bogotá, ya la segunda tiene hallazgos administrativos, con presunta incidencia disciplinaria, por parte de la Contraloría de Bogotá.
UNA FIGURA HEREDADA
Según habría anotado el ente de control
del Distrito, la Administración habría mentido en el estudio previo del
Convenio 068 de 2020, al referirse al memorando de entendimiento entre la
Empresa Metro y la FND lo que significa que el soporte de todo el convenio no
existía antes de adjudicárselo a esta última.
Así las cosas, la alcaldesa Claudia López habría estado de acuerdo en utilizar la FND como una empresa tercerizadora para
evadir los postulados de la Ley 80 y seguirle los pasos a su antecesor Peñalosa
llevando a cabo contrataciones directas, lo que para algunos concejales como Carlos
Carrillo del Partido Polo Democrático Alternativo significa entregar el negocio
de transporte a quienes desean y no a quienes realmente lo merecen y tienen la
capacidad de ejecutarlo.
La Financiera de Desarrollo Nacional,
según los hallazgos, no tendría ni la experiencia ni la capacidad de hacer
estudios de ningún Metro, pero la figura de empresa de economía mixta sujeta al
régimen privado le permitiría contratar de manera laxa y sin cumplir la Ley de
Contratación.
LOS AVANCES DEL METRO
El pasado viernes 10 de diciembre, en el
coliseo La Fragua, en el suroriente de la ciudad se llevó cabo un evento de
rendición de cuentas en el que se reportó que los estudios de ingeniería y
diseños detallados de la Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) registran
avances del 39,32 % en lo relacionado con el viaducto, las estructuras
complementarias y el material rodante.
Entre las actividades en torno a la
puesta en marcha del sistema están los estudios para la extensión hasta la
calle 100, el traslado anticipado de redes de servicios públicos y la compra
predios.
Por su parte en diciembre 21 se informó
que la Unión Temporal Movius – UT inició exploraciones geotécnicas en el
separador central de la calle 72, entre carreras 5 y 20, para los estudios de
la estructuración técnica de la Línea 2 del metro, cuyos trabajos tomaron cerca
de 15 días y consisten en excavaciones de 1 metro de profundidad, cada 150
metros.
En total, la Línea 2 del metro de Bogotá
tendrá una extensión de 15,8 kilómetros, de los cuales, la gran mayoría serán
subterráneos, a lo largo de los cuales se construirán 11 estaciones y deberá
empezar a operar en el 2030.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.