Un estudio permitió concluir que la implementación de un sistema de rastreo de contactos por covid-19 permitió salvar vidas y ahorrar costos al sistema de salud.
Con el título "La costo-efectividad
del programa de prueba, rastreo y aislamiento de COVID-19 en Colombia", el
artículo científico fue realizado por el Ministerio de Salud, con el
acompañamiento de la Escuela de Salud Pública de Johns Hopkins y la Universidad
Javeriana.
LA APUESTA DEL PRASS
Entre los principales hallazgos clave
del estudio, se identificó que el programa de Pruebas, Rastreo, Aislamiento
Selectivo y Sostenible (PRASS) podría prevenir 84.730 muertes, lo que se traduciría
en un ahorro de 2.123 millones de pesos por los posibles años de vida
productivos que se pudieran perder por estos decesos.
En esta investigación se estimó la
costo-efectividad de una estrategia integral de rastreo -como PRAS-, frente a
un escenario de comparación sin ninguna intervención en un horizonte de un año,
el análisis incluyó tanto la perspectiva del sistema de salud, como otra desde
los costos para la sociedad, según indicó Julián Fernández Niño, director de
Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud y Protección Social.
"Incluimos los costos del programa
de intervención, el uso de los servicios de salud, las pruebas de diagnóstico
PCR, la pérdida de productividad y los costos del programa social del
Gobierno", continuó explicando el director, quien destacó que se empleó el
número de muertes y años de vida ajustados por calidad, como resultados de
salud.
En comparación con el escenario de no
haber realizado ningún tipo de intervención, la estrategia de rastreo logra
reducir la mortalidad por covid-19 en un 67 % y, por otra parte, el programa
ahorra un promedio de $1.045 y $850 por caso cuando se observa desde la
perspectiva social y del sistema de salud. "La detección de los casos y el
seguimiento temprano de las personas infectadas por covid-19 se asocian
estrechamente con mejores tasas de supervivencia a la enfermedad provocadas por
el virus", manifestó Fernández Niño.
SIMULACIÓN DE ESCENARIOS
Entre los esquemas se seguimiento fueron
simulados tres escenarios. Primero, la población de bajo riesgo sin seguimiento
que podían reportarse con una llamado en caso de que lo necesitara; las
personas de riesgo moderado tenían cuatro seguimientos basados en llamadas de
una profesional de enfermería durante 5, 7, 10, y 14 días después de la
confirmación de la infección y, el tercer escenario, las personas de alto
riesgo que recibieron oxímetro y un seguimiento telefónico con un médico.
"Estos hallazgos podrían
proporcionar una guía base de cara a la priorización de los programas de
seguimiento y monitoreo de casos, como una intervención de salud contra la
pandemia de covid-19 y cualquier otro brote que se pudiera registrar en el
futuro en Colombia, así como en otros entornos con recursos limitados",
detalló el director.
Fernández Niño concluyó que este estudio, financiado por el Ministerio de Salud de Colombia y fue publicado en la revista The Lancet Regional Health–Americas, muestra que un programa de rastreo y seguimiento temprano de casos en Colombia podría salvar vidas y mejorar los resultados de salud a la vez que resulta costo-efectivo.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.