Durante toda esta
semana que termina el cercado fuerte al final de la llanura estuvo en una
crisis simultánea a la de seguridad, pero en cuanto a la prestación de
servicios públicos, en especial de acueducto.
Una manifestación pacífica se presentó en el sector de Manablanca, del Área Funcional Periferia Urbana, y se prolongó hasta entrada la noche. La Empresa Aguas de Facatativá atendió la emergencia suministrando el preciado líquido mediante carrotanques.
LA QUEJA CIUDADANA
Los ciudadanos de
diferentes sectores del municipio, desde hace años se vienen quejando por la
deficiencia en el suministro del agua. No es la primera vez que en diferentes
barrios se presentan constantes cortes en el servicio o que se presente baja
presión, en algunos sectores esta situación es permanente, pero no se ha
anunciado una alerta roja, es decir que según la Administración Municipal no
hay escases.
Facatativá ha sido
reconocido como uno de los municipios con riqueza acuífera en Cundinamarca, por
tal razón es el único independiente de Bogotá en Sabana Occidente en este
aspecto. En proyección, se encuentra la construcción de un embalse que se une a
los 3 ya existentes, la ampliación de pozos profundos y perforación de algunos
nuevos.
Lo que sí viene
conociendo la ciudadanía desde hace años, es la modernización de redes de
acueducto de material asbesto-cemento por PVC, la instalación de válvulas para
sectorizar la red y la atención a daños en diferentes puntos de la ciudad cuya
causa poco se ha informado desde la institucionalidad, pero que líderes achacan
a, no sólo el deterioro de las tuberías de asbesto-cemento como dicen las
Administraciones ocasionalmente, sino al alto flujo de aguas que sobrepasa la capacidad
de transporte de esas redes.
EL DILEMA FACATATIVEÑO
Y la última razón,
aducen expertos y opositores de este y anteriores gobiernos, es por causa del
incumplimiento del Plan de Ordenamiento territorial (POT), y en consecuencia se debe a que hay
más personas usando la red que el número de hogares para la que ésta se proyectó pues
se generó la expedición de licencias de construcción en lugares destinados a
ser Espacio Público en el POT de 2002 pero cuyo predios jamás fueron adquiridos
por el Estado y sí por particulares que gestionaron las licencias.
Según las
denuncias del “volteo de tierras”, el levantamiento de estos proyectos de vivienda
masivos hace que la necesidad actual de manejo de aguas residuales y de presiones para el suministro sea muy superior a la capacidad que se tiene, y que había antes de la
proyección, en 2002, del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado (PMAA), uno de
los insumos más importantes para la construcción y formulación del POT, el cual
a 2016 proyectó una municipio con 116 mil habitantes, pero hoy esa cifra, según
el DANE, es sobrepasada por cerca de un 30% aunque incluso la cifra se ha
llegado a tasar en 200 mil habitantes y en ese entendido el PMAA no se actualizó completamente en cuanto a las obras, y aunque ya se ha venido reformulando ante la nueva realidad urbana, distinta a la proyectada en 2002, es un gran rezago, así como el cumplimiento del POT.
Es esa misma razón, la
que tiene en un dilema a Facatativá. Por un lado, hay quienes prefieren que se
ajuste el POT y los requisitos previos para su formulación a la nueva realidad,
mientras que hay otros que prefieren que se cumpla el POT vigente antes de
hacer ajustes para hacer nuevas proyecciones.
Mientras los defensores de esta última idea -que poco han hecho parte de la institucionalidad- son tildados de técnicos por algunos y de radicales por otros - cuya mayoría son aquellos que siempre han trabajado dentro de la institucionalidad del Estado-, quienes precisamente defienden la primera y idea se basan en los derechos adquiridos de los compradores, su buena fé al no saber que se construía sobre terrenos destinados principalmente a la recreación y los perjuicios que se les puedan causar.
UNA DECISIÓN DESCONOCIDA
Para la solución del
problema del agua, es importante tener en cuenta el POT, y en eso concuerdan
tanto unos como otros, pues la discusión se ha centrado es en qué hacer con el
actual, si hacerlo cumplir o ajustarlo.
Y por la segunda opción se han venido inclinando las Administraciones anteriores. En el periodo 2008 – 2011, el hoy representante a la Cámara por Cundinamarca del Partido Liberal, Óscar Sánchez León -en su calidad de alcalde elegido por Cambio Radical- presentó un proyecto de Acuerdo al Concejo en su último año de gobierno para ajustar el POT, pero una demanda ante la jurisdicción de lo contencioso administrativo logró la nulidad en segunda instancia ante el Consejo de Estado, el cual resolvió este caso definitivamente a finales del año pasado.
En el periodo siguiente
el elegido por el Partido Liberal, Orlando Buitrago Forero, inició unos estudios
para realizar los ajustes, pero no logró finalizarlos, por lo que en la Administración
pasada el arquitecto Pablo Malo García -elegido por el Partido Liberal- se continuó la realización de esos estudios, y además contrataron unos nuevos con los cuales se fundamento el alcalde anterior para presentar una primera versión del
POT a la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR), la cual hizo observaciones
al documento y lo devolvió.
Y es todo lo anterior
lo que recibe el cirujano Guillermo Eduardo Aldana Dimas, elegido para el
actual periodo por el Polo Democrático Alternativo pero que en el periodo
pasado fue elegido concejal por el Partido Liberal. El médico sostuvo en una
rueda de prensa realizada al finalizar su acto de posesión, en enero 1 de 2020,
que “toca desde ya. Esa es una prioridad, tenemos plazo hasta abril para mirar
lo del POT. El otro problema es la Sentencia del Río Bogotá”.
Entre tanto, durante el
cuatrienio anterior y según información allegada a El Observador Siglo XXI tras
derecho de petición al gerente del gobierno anterior, la prioridad en la
contratación estuvo en tubería para modernización, mantenimiento y expansión de
la red, al mismo tiempo que se realizaba el estudio y formulación de un nuevo
Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado.
Y como ha sido con referencia a otros temas, la “Facatativá Correcta” se ha mostrado silenciosa y reservada. El alcalde es consciente del problema del agua, por eso llegaron carrotanques en el día de ayer a pesar de lo que salió esta mañana en los noticieros nacionales a través de denuncias ciudadanas.
Él tiene de primera mano la información al respecto tanto del Plan Maestro de Acueducto y Alcantarillado y del POT, pero hasta ahora ha salido a hablar de las reparaciones, pero no de las soluciones de fondo.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.