De los cerca de 12 medios de comunicación con
los que cuenta el cercado fuerte al final de la llanura, con cuatro el
burgomaestre ha tenido más cercanía, mientras que a nivel nacional con uno.
Facatativá es tierra de comunicaciones. La
posición geoestratégica de la que goza este municipio, que señala el Plan de
Ordenamiento Territorial vigente, ha permitido no sólo que colombianos de
muchas partes del país se radiquen allí, sino que además hagan negocios,
busquen empleos y con el cerro de Manjuy los medios de comunicación de carácter
nacional empezaron han instalado antenas de telefonía, radio, televisión y,
ahora último, internet.
El Cantón Militar, que custodia el cerro
mediante un contingente, es de Comunicaciones, y ha estado envuelto en
escándalos de espionaje recientemente siendo incluso objeto de allanamiento por
parte de la Corte Suprema de Justicia.
De ahí que, en la historia del municipio
también hayan existido variados periódicos, diferentes canales de Televisión,
dos emisoras y ahora último, algunos medios digitales. Pero según la realidad y
la opinión de algunos periodistas consultados, el alcalde no ha logrado manejar
con los medios una relación basada en su “correcta” filosofía de gobernar, o
por lo menos no ha logrado mantenerla.
¿EL QUIJOTE DE LOS ALTERNATIVOS?
A diferencia de los alcaldes de ciudades
capitales como Bogotá, Cali y Medellín donde la tendencia alternativa triunfó
en las urnas en 2019, y en las cuales hoy se habla de revocatoria de mandato, el
cirujano Guillermo Eduardo Aldana Dimas poco se ha dejado ver en ruedas de
prensa, después de la que diera en la Secretaría de Gobierno iniciando su
cuatrienio, y sus mejores apariciones se dan en un sólo noticiero nacional,
mientras que a nivel económico su comparación las fuentes consultadas la basan
respecto del gobierno inmediatamente anterior.
Las relaciones editoriales
Casi todos los medios fueron a la primera
rueda de prensa, sin importar su visión editorial y su posición respecto del
gobierno y respecto de las demás empresas periodísticas. Hicieron más preguntas
de las indicadas; el evento, que empezó tarde, se prolongó más de lo estimado, y
finalmente las quejas no fueron lo que estuvo a la orden del día en aquella ocasión.
Pero llegó la pandemia y pasó lo mismo que
viene pasando a nivel nacional y departamental, según cuentan fuentes del mundo
político de esas esferas: toca esperar. Y en el caso de los medios tanto regionales
como locales y específicamente Facatativá, que no dista del de Mosquera y
Madrid que están en manos del poder tradicional, la espera no se debe sólo a la
pauta oficial que de hecho no es lo principal para la mayoría de los medios,
sino a la información que se emite, a las entrevistas, a la atención de los
temas que son de la agenda de cada medio y que les ayudan a alcanzar los
objetivos del periodismo a nivel social.
Y en ese orden de ideas, desde aquella rueda
de prensa, el alcalde Aldana sólo ha vuelto a aparecer hablando en Mutantes
T.V., en Radio Unilatina y en Radio Vilmar. Con El Cronista 2013 ha tenido diálogos
que no han sido publicados.
A nivel Nacional, noticias del gobierno de la
“Facatativá Correcta” no muy favorables han salido por Noticias Uno y el
burgomaestre tan sólo habló en la primera –la de la denuncia del Concejal David
“Tuko” Perdigón por el nombramiento de su novia y su suegra en la Secretaría de
Desarrollo Social y la Secretaría General de la Empresa Aguas de Facatativá
respectivamente–, pues para la segunda el mejor noticiero del país durante más
de 10 años, según los Premios India Catalina, se apoyó en un comunicado de
prensa
Aldana Dimas ha aparecido principalmente en
Noticias Caracol y últimamente con temas del coronavirus por su condición de
médico. Quien ha hecho esos reportes es el facatativeño Carlos Eduardo Barragán
Rozo, hijo de la profesora Concha Rozo de Barragán, con quien vivía en el
barrio Obrero Santa Rita.
Barragán Rozo, quien fue presentado por
Andrés Montoya en una de las emisiones recientes de la Primera Edición como “uno
de los cerebros de nuestra Sala de Redacción”, ha venido dándole a conocer al
país propuestas del cirujano, como el traslado de pacientes de Cuidados
Intensivos a otras partes del país, y en una semana alcanzó a dar dos reportes en
su primera intervención de la mañana.
Pero el periodista no ha hablado ni de las
problemáticas del municipio, ni de la gestión del mandatario, aunque ha conocido
temas como como el mal uso del coliseo por parte del Ejército –que salió por Noticias
Uno– y el presunto criterio “amiguista” los presidentes de las Juntas de Acción
Comunal para construir las listas de beneficiarios de mercados en medio del
inicio de la pandemia.
Desde hace algún tiempo, está dedicado a
hacerle seguimiento a la pandemia, razón por la cual desde Estudio presenta
cifras que se proyectan en la pantalla gigante y los datos que entrega
conciernen generalmente a este tema.
De todas formas, para el mensajero y
activista Miguel Ángel Mora –quien es administrador de la fanpage de Facebook “Periodico
el informador facatativa” (sic)–, los reportes que ha dado Barragán Rozo de
Aldana Dimas se deben al pago de favores políticos.
Las relaciones económicas
En cuanto a las relaciones frente a los
negocios de la Administración con los Medios de Comunicación, que se representan
en el alquiler de espacios para campañas de sensibilización y cultura ciudadana,
así como de divulgación de la gestión de gobierno como endicón de cuentas, y
que se supone no debe afectar ni viciar la línea editorial de los mismos, ante
las afirmaciones de Mora la información es inexacta y algunos datos no están
probados y aunque son sugerentes, no indican una actitud ilegal, como sí anti
ética.
El mensajero de pizzas y de flores e “informador
de red” –como se lo denominó lo denominó el periodista y activista Fabio Rojas
Restrepo– afirmó en una publicación que en razón a que Rafael Barragán Rozo,
hermano de Carlos Eduardo, había sido nombrado en el cargo de almacenista de la
Empresa Aguas de Facatativá, era que salían los reportes del cirujano en
Noticias Caracol. Por su parte, el nombramiento de Rafael fue una sorpresa para
muchos de los integrantes de la campaña de Aldana, incluyendo candidatos al
Concejo, pues a ninguno de los dos hermanos se les vio en medio del proselitismo.
Mora, además señaló que esos reportes positivos
se debían a que se les dio un contrato a unos cercanos de Carlos Eduardo para
instalar GPS a los vehículos de la Empresa Aguas de Facatativá, servicio que
también se hacía en Caracol Televisión. Dicho contrato está disponible en el
SECOP, es el 2020-24 y se firmó con la Empresa Tracker de Colombia S.A.S, una
empresa de la Multinacional Detektor, cuyo representante legal es Jaime Orlando
Monroy Narváez pero quien al parecer sólo firmó, pues la propuesta llegó a la
EAF a través de una ingeniera llamada Amparo González, presunta hermana de
Ricardo González, titular de un correo de la empresa contratista y quienes
habrían adelantado el negocio.
El contrato se firmó con el objeto de prestar
servicios “para el monitoreo satelital GPS, almacenamiento de la información en
servidor (Hosting) Cloud y administración de la plataforma del parque automotor
de los vehículos pertenecientes a la EAF SAS ESP y compra de equipos de
georeferenciación”, por un valor de $5’024.597 y la forma de pago se modificó
debido a que la empresa instaló y puso en servicio los GPS en tiempo récord,
por lo que el primer pago se adelantó y se le subió el monto. El contrato
expiró el 31 de diciembre pasado, es decir que para continuar con el control
georreferenciado de los vehículos se necesitaría suscribir uno nuevo.
Frente a lo dicho inicialmente por “Miguelito”,
Carlos Eduardo Barragán Rozo no se pronunció ante la consulta que le elevó este
medio periodístico, mientras que por su parte diferentes líderes políticos
consultados, cercanos y lejanos del alcalde, no vieron ninguna sombra de
ilegalidad, pero varios sí expresaron inquietudes respecto de lo ético.
En cuanto lo “revelado” por Mora con relación
al contrato de Radio Unilatina, es cierto, pero es un contrato de Ley y tiene
como fin leer los actos administrativos que expide la Alcaldía, el cual se
define como “Publicación por Edicto”.
Sin embargo, Unilatina ha recibido más de la
Administración de Aldana, así como Radio Vilmar, pero no directamente de la
Alcaldía, sino de la Empresa Aguas de Facatativá. La emisora comunitaria de
alcance local tuvo el contrato 2020-22 por un valor de $7’776.000, mientras que
la emisora comercial de carácter regional el 2020-23 por un valor de $7’000.000.
El objeto de los contratos fue “realizar la divulgación de programas de radio
institucionales sobre los planes, programas, proyectos, convocatorias y eventos
que adelanta la Empresa Aguas de Facatativá EAF SAS ESP para el año 2020,
mediante la ejecución de programas radiales”.
Y si de dinero se trata, los medios han
recibido –o les fue ofrecido- de manera equitativa, una suma equivalente a 100
mil pesos con el objetivo de informar sobre los eventos de la Semana Cultural.
Se hizo por medio del contrato mediante el cual la Empresa de Fomento y
Desarrollo Sostenible de Occidente (EMDESARROLLO) adjudicó el contrato para la “administración
de proyectos para el apoyo y coordinación operativa, artística, técnica y
logística del IX Festival del Tunjo del Municipio de Facatativá" Tunjo
Fest 2020", cuyo contratista, por medio del representante de los medios
ante el Consejo Municipal de Cultura y la Oficina de Prensa de la Alcaldía, coordinó
y entregó el pago.
SIN UNIÓN NO HAY PAUTA… NI INFORMACIÓN
Los periodistas consultados refieren que para
sus medios hay poca plata y poca información, con relación a lo que fue el gobierno
del arquitecto Pablo Emilio Malo García, el cual no solo ejecutó plan de medios
durante los 3 últimos años de su mandato, sino que procuró hacer ruedas de
prensa de manera periódica.
Para solucionar la relación económica, que de
paso alivia siempre la editorial en algunos casos, el alcalde Aldana Dimas ha
sido claro: no quiere darle el contrato a una Unión Temporal que no sea de
Facatativá, como hizo el gobierno anterior, ni quiere regresar al desgaste de
firmar contrato con cada medio de comunicación como los antecesores.
Su solución es entonces que los medios se
constituyan en una figura que permita que los mismos administren ese dinero y
lo repartan en base a sus tarifas y acuerdos con la Oficina de Prensa, pero en
eso el alcalde también es un Quijote, pues la negativa de un solo medio impide
la sociedad económica plena que pretende el alcalde, el cual no quiere dos
asociaciones sino una y, si esta no integra a todos los medios de comunicación
facatativeños, lo más probable es que no se ejecute el Plan de la Alcaldía y a
esos recursos se les daría entonces otra destinación.
0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.