El madrileño Luis Enrique Puerto Giral oficializó
su candidatura gracias a las altas
esferas de la colectividad y luego de que ni la dirección ni el liderazgo departamental
escucharan su solicitud. A la charla con El Observador Siglo XXI, el ahora
candidato se presenta, opina sobre la realidad política del departamento, habla
de su principal preocupación y expone las razones para estar en el liberalismo
a pesar de la debacle del partido y su rechazo inicial.
El Observador Siglo XXI: ¿Quién es Enrique
Puerto Giral? ¿Qué recorrido tiene?
Luis Enrique Puerto Giral: Soy una persona del
común que nació en el barrio Echavarría, en donde aún vivo, convencido de que
empezar desde cero, desde las bases es importante para empezar a crecer en un
proyecto tanto comunitario como político. Inicié en la política hace diez años,
creyendo en un proyecto muy de base, muy en donde las maquinarias pasan a un
segundo plano y empezamos a desarrollar un proceso directamente con las bases,
con los líderes naturales que es a donde finalmente tenemos que llegar, yendo
en contravía de todos los escenarios donde la comercialización de la política
se volvió el común. En ese contexto estuvimos trabajando por entonces con un
candidato a la Alcaldía al cual entre 20 personas le logramos poner 6700 en la
primera elección, perdiendo por un margen de 1300 votos frente al ganador que
tenía el apoyo de todos los partidos. Logramos así, en un trabajo de sinergia
con la comunidad, demostrar que las maquinarias se pueden derrotar cuando nos
unimos fuertemente las comunidades, pues ganamos cuatro años después. Yo soy administrador público y conozco el sector
perfectamente, para eso estudié, pero me ha gustado más trabajar de lejos con
una organización, tengo una y he podido trabajar con diferentes comunidades, en
diferentes territorios del país, con comunidades desmovilizadas, desplazadas,
indígenas, población vulnerable, mujeres, y la experiencia que me ha dado en el
territorio el conocimiento de la problemática, me parece mucho más
enriquecedora que estar en un cargo público en donde se nos limita el
conocimiento y la percepción de lo que realmente pasa en nuestro país, aún así el trabajo de proyectos con comunidades que hemos hecho, es necesario expandirlo, entregando ese beneficio a otras comunidades, con el fortalecimiento desde lo público.
EOSXXI: Habla usted de un trabajo de base y
cuyo resultado fue la conquista de la Alcaldía, que se encuentra hoy en manos
de Orlando Cardona, de quien fue usted gerente de campaña y luego secretario de
Gobierno. Pero usted salió hace poco de la Administración y hemos sabido de
diferencias entre usted y el mandatario. Si el trabajo llevaba 8 años ¿Qué pasó
ahí?
L.E.P.G: Lo que pasa es que cuando uno habla de
unos procesos sostenibles con las comunidades y con las bases, y cuando uno
quiere fortalecer toda una comunidad para focalizar nuevos liderazgos,
liderazgos sanos, tiene que mantener una filosofía. Cuando la filosofía se
pierde, cuando uno siente que el norte no se tiene, cuando uno siente que la
gerencia de ese proyecto no se está llevando de una buena manera, lo más
sensato es ser uno coherente con la filosofía del proyecto y dar un paso al
costado. La Secretaría de Gobierno a pesar de ser el segundo cargo más
importante del municipio no lo puede a uno abstraer de la realidad y de la
proyección que tiene uno con las comunidades.
EOSXXI: Pero al parecer esto que podría
llamarse “una mala experiencia”, no impidió que usted dejara de lado las intenciones de
representar ¿De dónde nacen esas aspiraciones de llegar al Parlamento?
L.E.P.G: Estando ya en la Secretaría y en los
diez años de trabajo nos dimos cuenta de que Madrid viene en un colapso
político, en un deterioro completo… Tenemos dos alcaldes en la cárcel, tenemos
un liderazgo superior que no ha superado el llegar a la Asamblea de
Cundinamarca y hoy nosotros creemos que es posible llegar a la Cámara para
generar nuevos proyectos y un nuevo desarrollo en el municipio, pero
fortalecidos nuevamente en las comunidades. Si nosotros empezamos a
proyectarnos y a crear todo un movimiento y a hacer que las personas y esos
líderes que son innatos, que están en nuestro territorio y que han sido
invisibilizados por las maquinarias, podemos empezar a potencializar y a pensar
en los nuevos Concejos, las nuevas Alcaldías, las nuevas Asambleas, en la
Cámara y el Senado. Madrid ya tiene 110 mil habitantes, en tres años va a tener
más o menos unos 150 mil, es un municipio que ya él sólo podría estar poniendo
un representante a la Cámara y un senador y tenemos que proyectarnos para ser
líderes en el territorio, siendo los que jalonemos todo un proyecto político.
EOSXXI: Y tiene claro usted que el epicentro es
Madrid, pero ¿Cómo conectarse con los demás municipios de Cundinamarca, sobre
todo los vecinos de Sabana Occidente?
L.E.P.G: El epicentro es Madrid porque ya tiene
un potencial pero tenemos que pensar en Región y tenemos que pensar cómo
jalonar a las regiones del departamento. Es decir, cuando nosotros estamos
ubicados en la región que tiene más desarrollo y más proyección en
Cundinamarca, tenemos que estar pensando en cómo vamos a ser la cabeza de todo
el proceso para jalonar las regiones pequeñas y empezar a proyectarlas. Desde la
Gobernación se vienen adelantando trabajos interesantes y nosotros tenemos que
hacer parte de esa solución. Tenemos que ser parte de ese crecimiento, parte
importante y fundamental de todo el desarrollo del territorio y empezar a ser
un hito para que las personas empiecen a ver que es posible romper todos los
esquemas que se tienen en este momento y empezar a proyectar realmente las comunidades.
EOSXXI: Reconoce usted con sus palabras y lo que cuenta de su
experiencia que hay un desprestigio generalizado de la política, teniendo en cuenta el tema de las maquinarias y la burocracia fomentadas
en Cundinamarca y el país en los últimos años… ¿Qué hacer frente a eso?
L.E.P.G: Nosotros creemos que lo que se tiene
que hacer es enseñarle a la gente la importancia del constituyente primario;
quiénes son los que realmente mandan en una democracia y es lo que a nosotros
nos han tergiversado. A nosotros nos han tergiversado y nos han mostrado que los
que mandan son los gamonales políticos, los negociadores de
la política y no les han mostrado la realidad a estos líderes de barrio y
líderes locales que son quienes realmente mueven toda una política. Si nosotros
hacemos que la gente se enamore de la democracia, de la política, de su territorio,
de su proyección y de su desarrollo, podemos hacer que toda una comunidad tome
la determinación de quiénes son sus líderes locales y zonales para que ellos
sean los que los representen en los Concejos, en las Asambleas, en la Cámara y
en el Senado.
EOSXXI: Decide usted lanzarse por el Partido
Liberal. Un partido tradicional, que no se escapa de la debacle por la que
pasan hoy por hoy las colectividades políticas en Colombia, y al cual pertenece
el recientemente capturado senador Álvaro Ashton y en el cual a nivel
departamental hay un contexto más bien hostil. ¿Por qué ser candidato del
liberalismo con este escenario que no pinta positivo?
L.E.P.G: Lo que pasa es que nosotros no tenemos
que personalizar los problemas. El tema de la institucionalidad es uno y el
tema de las personas que han tenido ciertos errores es otro, entonces nosotros
tenemos que empezar a purificar. El Partido Liberal es un partido fuerte, de
trayectoria, que en Cundinamarca es importante y si nosotros hablamos de querer
ser parte de una solución no podemos entrar a destruir absolutamente toda la
institucionalidad para empezar de ceros, tenemos que aceptar que existe lo que
ya está formado, pero empezar a fortalecer aprovechando la experiencia positiva
que se tiene en el tema histórico para así potencializar. Hay un error que
cometemos las personas que ingresamos a la política o los que tenemos algunas
inquietudes de mejorar las comunidades, y es que queremos empezar de ceros y
olvidamos todos los temas culturales y el tema cultural tanto de una comunidad
como de un partido lo tenemos que tener muy en cuenta para potencializar lo positivo y
volvernos fuertes con las fortalezas que tenemos en estos momentos.
EOSXXI: Indudablemente hablar del tema programático nos haría mucha más extensa la entrevista porque las dificultades y necesidades no son pocas. Sin embargo, es importante conocer ¿cuál es el tema que más le preocupa?
L.E.P.G: Yo creo que en este momento el tema de
seguridad es fundamental, no solo en algunos municipios sino en todo
Cundinamarca y el país, además del de la participación. Tenemos el problema del
microtráfico que se ha vuelto el caldo de cultivo del deterioro social, porque
en algún momento nosotros lo permitimos, nunca nos involucramos, y ese es el
llamado que queremos hacer a la comunidad: involucrémonos en los proyectos de
Ley que hay. Discutámoslos, objetémoslos, protestemos, si nos gustan,
apoyémoslos, pero no volvamos a permitir que un proyecto como el de la dosis personal,
que fue un proyecto tan macabro de legalizar las pequeñas dosis, nos deteriore
más la comunidad. Hoy el proyecto de la dosis personal se convirtió en la
puerta abierta para el microtráfico y el microtráfico es uno de los flagelos
más complejos de atacar en todos los territorios. Por otra parte, en cada
municipio hay un fondo de seguridad, unos recursos que deben ser ejecutados
única y exclusivamente para ese fin, pues son rubros de destinación específica
y que, si nosotros vamos a hacer una revisión en los municipios, no están
siendo ejecutados de forma efectiva. Nosotros deberíamos, todo el recurso que
sale en el año, ponérselo a disposición a nuestras fuerzas del orden y no se
está haciendo en los municipios de forma correcta y
tenemos que ser mucho más estrictos con los municipios para que ellos contraten
la fuerza pública necesaria, la doten con elementos necesarios, le den todo el
apoyo y el posicionamiento porque ahí están administraciones que riñen con la
Policía y yo creo que si nosotros en términos de institucionalidad estamos
riñendo con Policía, Fiscalía, CTI y Sijin, tenemos un problema bastante complejo.
EOSXXI: Y ya que toca ese tema de seguridad, y
recordando que usted como secretario de Gobierno de Madrid ayudó a elaborar el Plan de Desarrollo Departamental “Unidos
Podemos Más 2016-2020”, en el que se visionó un programa que se denomina “Territorios
de Paz” Ha mencionado "trabajos interesantes" en la Gobernación... ¿Le ha hecho seguimiento al programa? ¿Qué opinión le genera?
L.E.P.G: Yo pienso que el programa es
interesante en la medida en que logremos volverlo práctico. Uno de los errores
que tenemos nosotros los administradores de los territorios es que filosofamos
mucho y se nos olvida que tenemos que pasar de la filosofía a la práctica. Tenemos
que pasar del pensar y del escribir a las acciones y eso tenemos que volverlo
un tema recurrente. Por eso decía yo que es importante concatenar tanto la
ejecución de los municipios como los proyectos departamentales que vienen y
estar mirando y monitoreando con las comunidades cómo realmente se está viendo y
el impacto que se tiene. Son proyectos que en el papel se ven muy bonitos pero
que en la ejecución se vuelve un tema estadístico que no genera ninguna solución
y ningún impacto real en los territorios.
EOSXXI: Siendo así las cosas, no se puede negar
que se le ven unas ganas impresionantes por ayudar a las comunidades, de hacer
un trabajo de base, de desechar la maquinaria. ¿Con esas características se
está considerando usted “la esperanza” del Partido Liberal o por lo menos la
contracara del liderazgo actual de la colectividad?
L.E.P.G: Yo creo que sí. Nosotros tenemos que
mostrarle a la gente que el liderazgo no es sinónimo de recursos económicos ni
de ponerle precio a las personas. El liderazgo es la capacidad de conformar y
de aglutinar un grupo de personas capaces que sean el soporte de todo un proceso
de desarrollo.
EOSXXI: Y en ese orden de ideas ¿Cómo le va con
su principal competidor en esta lista?
L.E.P.G: Yo diría que es un escenario
interesante, un tema antagónico a lo que nosotros manejamos. Inicialmente no
fue fácil el ingreso al partido, desde el tema departamental. Tuvimos que
escalar todo el proceso y logramos el aval con mucho esfuerzo, con el apoyo de
la comunidad. Logramos que la comunidad nos apoyara con unas 3000 firmas para
hacerle la petición del aval al presidente César Gaviria, y desde ahí logramos
establecernos y posicionarnos como un liderazgo positivo, nuevo, que es lo que
realmente en este momento la comunidad está pidiendo. La comunidad quiere
volver a creer, sentir que existe verdad en todos nuestros procesos, consolidar
en un solo esquema y en un solo territorio todo el proceso que ellos tienen en
su corazón, que es de equidad y progreso. La comunidad no quiere dejar de creer en la democracia, la
comunidad lo que quiere hoy es castigar a las personas que han tenido malos comportamientos
y es ahí donde nosotros entramos a ser parte fundamental de un proceso
coyuntural que nos permitrá mejorar lo estructural en el país.
EOSXXI: Viendo este escenario dentro de la
lista y ya que ha hablado varias veces de filosofía y de práctica durante la
charla ¿Cuál sería la filosofía quiere llevar a la práctica en ese trabajo
electoral y político frente al proceso que hoy empieza?
L.E.P.G: Yo pienso que la filosofía está en la
comunidad, en creer y restablecer el liderazgo de nuestras comunidades, creer
en los cundinamarqueses, que somos personas de bien, educadas en nuestros
campos, con unos principios y unos fundamentos sanos y es ello lo que queremos
que la gente entienda; el potencial que se tiene. En varios momentos muchas
personas me han dicho “yo no quiero volver a votar ni saber absolutamente nada
de elecciones populares” y yo en este
proceso me he podido dar cuenta que a los gamonales políticos, lo que más les
interesa es que la gente diga “no quiero participar”. La falta de participación
en los procesos de las comunidades hace que estas personas con su capital
político, comprado con la burocracia, tengan asegurada su curul. Hoy la invitación
a la comunidad es salga a votar de manera masiva, para que esos capitales políticos
de los gamonales se vuelvan ínfimos y se les vuelva muy difícil triunfar en la contienda
política.


0 Comentarios
El Observador Siglo XXI no se hace responsable por el contenido de los comentarios. Este es un espacio de libre opinión, amablemente solicitamos por favor compartirla con respeto.