AYUDA!

AYUDA!
Un pequeño aporte de tu parte nos ayuda a mantener este proyecto y hacerlo crecer

PUBLICIDAD

PUBLICIDAD

Colombia celebra 200 años de uno de los legados del Libertador

Bajo el lema “Paz, ética, instituciones y justicia en la era digital”, se realizará el XXIII Encuentro de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo denominado “Encuentro del Bicentenario” en el Centro Empresarial y Recreativo el Cubo de Colsubsidio de Bogotá, del 31 de octubre al 2 de noviembre de 2017.

Este año el Encuentro tiene un significado especial porque el Consejo de Estado cumple 200 años de haber sido creado por el libertador Simón Bolívar en la localidad de Angostura en 1817.

BREVE RESEÑA DE ESTE LEGADO DE BOLIVAR
El origen del Consejo de Estado tuvo lugar tras el Decreto de Simón Bolívar expedido en la ciudad de Angostura el 30 de octubre de 1817, en ese momento funcionaba como un órgano político administrativo, que sustituyó, en alguna medida, la representación ciudadana en los cuerpos de elección popular y contribuyó a la toma de decisiones administrativas, legislativas y de gobierno propias del Estado.

En la Constitución de 1821 se consagró un cuerpo semejante, pero bajo un nombre distinto: Consejo de Gobierno.  Se empieza hablar del Consejo de Estado a partir del 27 de agosto de 1828, cuando Bolívar en calidad de Libertador Presidente de la República de Colombia, lo crea para preparar todos los decretos y reglamentos que haya de expedir el jefe del Estado y dar su dictamen al Gobierno sobre algunos asuntos indicados en el mismo decreto orgánico.

En el Estado de la Nueva Granada de 1832 sigue constituyéndose el Consejo de Estado como un órgano consultivo, junto con el Consejo de Gobierno, quien tenía la misión de asistir con su dictamen al presidente de la República en el despacho de todos los negocios de la administración.

Sin embargo, en la Constitución Política de la República de la Nueva Granada de 1843, se abolió el Consejo de Estado, conservando sólo el Consejo de Gobierno como cuerpo consultivo del ejecutivo hasta la Constitución de 1853. Durante el periodo de 1858 y 1863 ninguna de las Constituciones contempló al Consejo de Estado ni otro organismo similar.

La Constitución de 1886, revive la institución del Consejo de Estado después de 40 años de desaparición, se prevé por primera vez no solo como cuerpo consultivo del gobierno, sino además, como máximo juez de la administración, es decir, se le asignó la función de órgano supremo de lo Contencioso Administrativo .

En el año de 1905 se suprime el Consejo de Estado nuevamente y hasta el 10 de septiembre de 1914 se restable, como supremo cuerpo consultivo del gobierno en asuntos de administración y como tribunal supremo de lo contencioso administrativo, además le estableció como función la de preparar los proyectos de ley y códigos que deban presentarse a las cámaras legislativas y proponer las reformas convenientes en todas las ramas de la administración. A partir de septiembre de 1914, el Consejo de Estado y la jurisdicción contencioso administrativa han permanecido vigentes en la vida institucional colombiana.

REFLEXIÓN EN LA CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO
El propósito del evento es analizar tópicos que interesan a la labor misional de la Jurisdicción de lo Contencioso Administrativo, abordar perspectivas institucionales en tiempos de construcción de paz, así como reflexionar sobre el significado que para la sociedad colombiana ha tenido la Corporación en sus 200 años de existencia.

El evento cuenta con destacados conferenciantes nacionales e internacionales como el el vicepresidente del Consejo de Estado Francés, Jean-Marc Sauvé; el consejero permanente del Consejo de Estado de España, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón; el expresidente de la Corte Suprema de Justicia, Augusto Ibáñez; el rector de la Universidad Colegio Mayor del Rosario, José Manuel Restrepo Abondano; consejeros y exconsejeros de Estado; el exmagistrado de la Corte Constitucional de Suráfrica, Richard J. Goldstone; y el director del Instituto de Derechos Humanos de la Universidad Centroamericana, José María Tojeira Pelayo, entre otros.

Publicar un comentario

0 Comentarios

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES

GRAN ALIANZA DE CHEQUEADORES
Somos parte de la Gran Alianza de Verificadores (Redcheq) y contribuimos en la lucha contra la desinformación